Norman Foster evoca la arquitectura cubana de los años 40 y 50 como 
reflejo de las ganas de vivir
AGENCIAS | Madrid | 28 Sep 2014 - 6:59 pm.
El arquitecto británico ha participado en el Hay Festival, de Segovia, 
en la presentación del libro 'Havana. Autos and Architecture'.
El arquitecto británico Norman Foster ha subrayado la "fuerte identidad" 
de la arquitectura cubana de los años 40 y 50, en torno a la cual se 
generó un gran optimismo porque evocaba la mirada al futuro y las ganas 
de vivir de la sociedad pasada, informa Europa Press.
Eso puede justificar, según ha dicho, el resurgimiento de la 
arquitectura de entonces y el mayor interés por la misma, basado en la 
creencia de que lo de antes puede enseñar algo a los ciudadanos de hoy.
Foster, Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 2009 y galardonado 
con el Pritzker en 1999, ha vinculado esa misma situación a los vehículos.
"Los de hoy son más seguros y silenciosos y gastan menos, pero creo que 
algo se ha perdido, ahora ya no nos evocan unos tiempos futuros", ha 
considerado.
El arquitecto ha participado este domingo en el Hay Festival, de 
Segovia, en la presentación del libro Havana. Autos and Architecture 
(Editorial Ivorypress), inspirado en sus viajes a la capital de la Isla 
y en su fascinación por la relación del país con los coches clásicos.
El acto, que ha tenido lugar en la Iglesia de San Juan de los 
Caballeros, ha sido presentado por su esposa, Elena Ochoa, fundadora y 
directora de Ivorypress, y ha contado con la presencia del periodista 
Mauricio Vicent, autor del libro; el fotógrafo Nigel Young y el director 
de cine David Trueba, quien ha actuado como moderador.
Según Ochoa, esta publicación es un homenaje al libro y a la ciudad de 
La Habana, así como una "historia de amor" ya histórica e irrepetible, 
en la que los vehículos lucen matrículas hoy desaparecidas.
La arquitectura y los coches de los años 50 se fusionan en él para 
recopilar y contar la historia de la Isla, en la que se da la 
contradicción de encontrar una ciudad, La Habana, convertida en "museo 
viviente" del automóvil americano, pese a que el embargo procede de 
Estados Unidos.
"Esto es único, no existe en ninguna parte del mundo", ha apuntado 
Norman Foster, fascinado por el espectáculo que ofrecen aún aquellos 
coches anticuados que pueblan la capital cubana, restaurados una y otra 
vez "porque no queda otro remedio" y reciclados hasta conseguir 
aparentar lo que no son.
El británico, que ha llegado hasta San Juan de los Caballeros en un 
vehículo clásico Hispano-Suiza, cedido por un coleccionista, ha 
subrayado que los coches marcan estatus dentro del entramado social y 
son reflejo de la sociedad de consumo.
Según ha dicho, están siendo sustituidos por modelos más modernos porque 
envejecen y quedan obsoletos, una tendencia que no obstante está siendo 
desafiada en Cuba, en un momento social en que se intentan diluir las 
diferencias entre los individuos.
Entre el caos y la perfección, Foster se ha mostrado embelesado por otra 
de las contradicciones que se dan en la Isla, donde los últimos coches, 
junto con las piezas de repuesto, entraron en los años 60.
"Es caótica, pero de ella sale un objeto perfecto", ha señalado en 
referencia a la capacidad para hacer salir de un viejo taller un 
vehículo incluso más perfecto que cuando estaba nuevo.
Según Vicent, el parque de vehículos en Cuba supera las 200.000 
unidades, un tercio de las cuales son antiguos. El "increíble" ingenio 
de los cubanos, que llegan a fabricar piezas en tornos artesanales, ha 
permitido mantenerlos e, incluso, estos facilitaron que en la época dura 
de la crisis el país siguiera funcionando, pues sirvieron como 
transporte público.
"Volvemos a la contradicción. El coche del enemigo hizo que el país no 
se parara en la peor época", ha apostillado este periodista, partidario 
de hacer un monumento a un elemento que se ha convertido en una parte 
esencial de la historia de La Habana.
Source: Norman Foster evoca la arquitectura cubana de los años 40 y 50 
como reflejo de las ganas de vivir | Diario de Cuba - 
http://www.diariodecuba.com/cultura/1411923545_10600.html
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario