A propósito del turismo internacional en Cuba en 2013
[25-02-2014]
Elías Amor
Economista
(www.miscelaneasdecuba.net).- La Oficina Nacional de Estadística de 
Cuba, ONE, acaba de publicar un informe con los principales datos 
relativos al turismo en la Isla durante 2013. El objeto de este trabajo 
es realizar una valoración de los mismos.
El año ha cerrado con una cifra de visitantes extranjeros prácticamente 
similar a la registrada en 2012, con un modesto aumento del 0,5%, sin 
alcanzar el objetivo de tres millones que las autoridades habían 
planteado en su momento. Este resultado viene acompañado de una intensa 
reducción en las pernoctaciones en entidades turísticas, con un descenso 
relativo del 13,9% con relación a 2012 y una caída de la tasa de 
ocupación del 4,5% en el mismo período.
En principio, estos datos confirman que la pernoctación media de los 
viajeros disminuye de forma muy destacada, pasando de los 6,5 días en 
2012 a los 5,5 días en 2013, lo que apunta a una previsible reducción de 
las estancias medias por parte de los turistas. Si el período de 
disfrute de los viajeros se acorta y los niveles de ocupación medios en 
los establecimientos caen hasta un 44,8%, el incremento en los ingresos 
turísticos reportados por ONE, en un 1,9% prácticamente se debe a la 
influencia de los aumentos de precios. En tales condiciones, y como 
viene siendo habitual en años anteriores, la capacidad del turismo para 
empujar el crecimiento de la economía, es ciertamente limitada.
Desde esta perspectiva, se puede valorar 2013 como un año bastante 
deficiente para el sector turístico castrista, cuyos ingresos de 1,8 
millones de CUC parecen quedar por debajo de las expectativas. Cierto es 
que su cuantía es relevante para la estructura económica de la Isla, ya 
que aproximadamente representan el 2,5% del PIB, pero no conviene lanzar 
campanas al vuelo, porque ciertamente no hay mucho que celebrar y estas 
magras cifras seguro se estarán reflejando en los balances de 
explotación de las empresas hoteleras implantadas en la Isla.
La ONE permite observar cómo se distribuyen los ingresos del turismo 
entre las actividades que participan de los mismos. En principio, todos 
los renglones registran un incremento, excepto el comercio minorista, 
que experimenta una caída del 1,4% respecto del año anterior. Los 
turistas tienen poco que comprar en las tiendas de la Isla. Es posible 
que buena parte de las ventas se canalicen en los mercados informales 
que actualmente están gestionados por los trabajadores por cuenta 
propia. El comercio tiene poco atractivo para el turismo, y deberían las 
autoridades de abordar esta cuestión, por su impacto sobre el empleo y 
la actividad en este importante sector. Por el contrario, el transporte 
se ha visto más beneficiado que el resto de actividades con un 6,3% de 
incremento en sus ingresos. Los turistas utilizan los servicios de 
transporte, se desplazan más y dedican recursos a utilizarlos. El 
incremento sostenido de la oferta parece estar ofreciendo buenos 
resultados. La lección es evidente, allí donde se liberaliza la 
economía, todo funciona mejor.
Conviene destacar que el transporte, con 306 millones de CUC ocupa el 
tercer puesto en la distribución del gasto de los turistas que visitan 
la Isla, detrás del alojamiento, que aumenta un 2,4% sus ingresos y la 
gastronomía, que lo hace en un porcentaje similar del 2,2%. En ese 
sentido, se puede afirmar que el transporte se está beneficiando en 
mayor medida de los ingresos procedentes del turismo internacional que 
el resto de actividades y sorprende que las de "recreación" no sólo 
alcancen un volumen muy escaso de ingresos, sino que además, 
prácticamente se estanquen en su crecimiento con relación a 2012. Esto 
ofrece una idea de las posibilidades de desarrollo que tiene este sector 
para la economía.
Por países, la geopolítica está a la orden del día: América del Norte 
representa el 45% de la cifra total de visitantes extranjeros. 
Procedentes de Canadá el 39%, el restante 6% cerca de 200.000 viajeros 
debe proceder de Estados Unidos, aunque la publicación no lo reconoce 
como tal. Los viajeros procedentes de esta zona aumentan un 2,8% 
respecto a 2012 multiplicando por 5 veces el crecimiento medio de todo 
el turismo que recibe la Isla. ¿Críticas y quejas? Las justas y con cuidado.
Europa, otro gran mercado en el pasado, se desploma como consecuencia de 
los efectos de los efectos de la crisis y de las bajas tasas de 
repetición de los turistas que viajan a la Isla. Un 3,4% de descenso con 
respecto a 2012 y se queda por debajo del 30% del total.
El resto de América central, sur y el Caribe aportan a la Isla alrededor 
de 682 mil viajeros en 2013. Una cifra inferior a la de Europa. Puede y 
debe crecer, pero es evidente que algo no se está haciendo correctamente 
en lo que a promoción turística se refiere. La amistad cubano venezolana 
o las actuaciones en el cono sur para romper la estacionalidad es 
evidente que no están dando buenos resultados.
Con respecto a la distribución de los viajeros por edades y sexos, el 
35% tiene entre 25 y 44 años. Este es el segmento de edades que 
concentra el mayor volumen de turistas extranjeros. Se destaca 
igualmente el de 45 a 59 años, un 30% del total, y los que tienen 60 y 
más alcanzan la cuarta parte, un 24% del total. La distribución por 
sexos no ofrece diferencias significativas de acuerdo con la información 
facilitada por ONE, con una ligera diferencia, unos 32.000 hombres más 
que mujeres.
Por último, la publicación de ONE permite identificar los motivos de los 
visitantes de viajar a la Isla. La mayoría lo hace por motivos de ocio, 
vacaciones y recreo, el 96%. El resto, los viajeros de negocios, asuntos 
de colaboración, eventos o salud, apenas alcanzan un 4% lo que indica la 
notable concentración de la oferta turística lo que hace difícil 
dirigirse a otros mercados. Con la excepción del turismo de salud, que 
experimenta un crecimiento del 3,5% pero que solo atañe a 4.900 
visitantes, el resto de modalidades descienden de forma significativa. 
Los "eventos" prácticamente se desploman un 40,5% con relación a 2012, 
los viajes de negocios, caen un 10% y un porcentaje similar los 
relacionados con asuntos de colaboración. Queda mucho por hacer y tal 
vez lo que se está haciendo no puede dar los frutos buscados porque el 
problema es el modelo de organización económica e institucional, que lo 
frena todo.
Source: A propósito del turismo internacional en Cuba en 2013 - 
Misceláneas de Cuba - 
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/530c98593a682e1bd0a9aa74#.Uw3ec_ldXg8
No hay comentarios:
Publicar un comentario