Internet en Cuba: Buenas y malas noticias
Álvaro Yero Felipe
22 de junio de 2013
La Habana, Cuba – www.PayoLibre.com – Se supone que los cubanos deben
alegrarse porque este mes se abrirán 118 puntos de acceso público a
Internet. En principio se debe aplaudir cualquier paso que se dé en la
dirección correcta pero también sería sano medir el impacto real de la
medida.
Suponiendo que en Cuba haya 8 millones de jóvenes y adultos con interés
de acceder a las redes, tocaría a unas 67.800 personas por cada uno de
los cibercafés. Las colas serán más largas que si volviesen a entregar
carne de res por la libreta.
Los puntos estarán abiertos 11 horas y disponen en todo el país de 334
computadoras. Si cada usuario se conectase 1 hora, sólo podrían hacerlo
unos 3674 cada día. Sobre la base de 8 millones de internautas tocaría a
un turno de computadora cada 6 años.
Supongamos que me equivoco y que sólo un 10% de esa población quiera
navegar, aun así el acceso sería una vez cada 7 meses. Y para dar
semejante paso la telefónica (ETECSA) necesitó 2 años, desde que instaló
el cable telefónico submarino entre Cuba y Venezuela.
Pero sus directivos dan esperanzas asegurando que "en el futuro"
tratarán de brindar una mejor respuesta a la demanda con redes WI-FI,
conexiones a celulares y hasta en los hogares pero de inmediato se curan
en salud diciendo que "no podemos hablar de fechas".
Los precios de conexión a Internet son tan caros que una familia cubana
se gastaría todos sus ingresos para que uno de sus miembros se conecte 1
hora diaria.
Sin embargo, los ciudadanos pueden hacer sus cálculos. Si desde que se
instaló el cable submarino sólo lograron crear capacidades para dar
servicio a 3.674 nuevos usuarios-día, necesitarán, literalmente, siglos
para conectar a todos los cubanos en edad de merecer Internet.
Por lo demás anuncian que se reducen las tarifas a U$D 4,50 la hora de
conexión, lo cual no es un precio excesivo si uno se conecta una vez
cada 6 meses pero si lo hiciera un mínimo de 1 hora al día, el
cibernauta tendría que gastar U$D 135 al mes.
El salario promedio de un cubano es de U$D 20 mensuales, suponiendo que
en una familia haya 2, más un par de jubilaciones de U$D 10 y algún hijo
en Miami que les envíe U$D 50, deberían dedicar íntegros sus ingresos a
pagar la cuenta del cibercafé.
El problema es que ETECSA necesita aún más dinero porque se requieren
"importantes inversiones" para modernizar el parque tecnológico. No les
costará trabajo reunir los fondos, sólo con los nuevos cibercafés pueden
facturar U$D 16.533 diarios, unos 6 millones al año.
Pero además de caros los cibercafés tendrán reglas estrictas, las
autoridades cerrarán la cuenta de cualquier persona que utilice las
redes para realizar acciones "perjudiciales para la seguridad pública,
la integridad, la economía, la independencia y la soberanía nacional".
También ETECSA "denegará al usuario el uso del servicio de forma
inmediata cuando se detecte que durante el transcurso de la sesión ha
incurrido en alguna violación de las normas de comportamiento ético que
promueve el Estado cubano".
Dicho en pocas palabras, ni política ni sexo. Imagino que la consigna de
los cibercafé será "Un Internet sano para disfrute de la familia
cubana". Existe ya un sistema de filtros que impide abrir algunos sitios
que "atentan" contra la ideología o la moral. Cada cibercafés con acceso
a Internet tendrá aproximadamente 3 computadoras y 67.800 usuarios
potenciales.
La censura política es muy "tropical", hay sitios del exilio de Miami
bloqueados pero su principal periódico está abierto a los cibernautas
cubanos. En el caso de España, una de las paginas anticastristas está
prohibida y la otra no, a pesar de que tienen el mismo perfil informativo.
En asuntos de moral, sin embargo, se manejan con el puritanismo de un
párroco de pueblo. En su cruzada genérica contra la pornografía prohíben
cada día nuevas páginas de videos, fotografías, contactos, relatos o
erotismo, nada se les escapa.
Tampoco toleran ninguna apertura comercial, la principal página de venta
de productos del mercado negro en Cuba, Revolico.com, está prohibida.
Pero no hay un internauta cubano que no conozca los proxys para entrar a
ver los anuncios eludiendo los filtros oficiales.
Pero la restricción más sorprendente es que no se permitirá navegar a
los menores de 18 años, así que los estudiantes de secundaria y
preuniversitario tendrán que armarse de paciencia y esperar hasta llegar
a la Universidad para conocer Internet.
Los dirigentes del sector hablan constantemente de un luminoso futuro y
mencionan la existencia de una estrategia para el crecimiento del acceso
a Internet, que bien podría bautizarse como la estrategia del embudo
pequeño.
yerofelipe2013@gmail.com
Source: "PayoLibre.com - Cuba -" -
http://payolibre.com/articulos/articulos2.php?id=5646
No hay comentarios:
Publicar un comentario