Periodismo
Avatares de un periodista independiente
Iván García
La Habana 31-05-2012 - 12:19 pm.
Fuentes inciertas, amenazas veladas, miedo, internet a cuentagotas. 
¿Cómo transcurre el día a día de un reportero independiente en Cuba?
El peor día de la semana para concertar una cita con una persona que 
presuntamente tiene una buena historia que contarte es cuando debes 
acudir a internet.
En mi caso suele ser los lunes. Después de pagar 15 pesos convertibles 
por dos horas en el céntrico hotel Saratoga, a la velocidad de la luz me 
informo de lo que acontece en el mundo, leo enfoques sobre el tema 
cubano en diferentes medios y, si el dichoso reloj que marca el tiempo 
me da margen, respondo algún correo.
Precisamente un caluroso lunes del mes de mayo, una mujer deseaba con 
urgencia verse conmigo en algún punto de La Habana. Planifiqué la cita 
para pasadas las tres de la tarde, después de navegar en la red. En la 
isla, las personas siempre creen que la información que poseen es de una 
importancia vital.
Al salir del hotel, un sol de plomo desalentaba a cualquier caminante. 
Trasladarse al otro lado de la ciudad, incluso en viejos autos de diez 
pesos, a veces se torna complicado.
Cuando llegué, caía un aguacero primaveral con rayos y truenos. La mujer 
me estudió de arriba abajo, temerosa y preocupada. Para muchos cubanos, 
los disidentes y reporteros libres somos una especie de seres 
provenientes de otro mundo.
La gente común no tiene una respuesta a la hora de clasificar a esos 
tipos que se lanzan desde una montaña sin paracaídas y públicamente a 
informar del gobierno de los Castro.
Terminado su análisis visual, la señora me contó su historia. Llegó a mí 
por un amigo opositor que periódicamente le pasa unos resúmenes 
noticiosos de lo que se escribe sobre Cuba, preparados por la Oficina de 
Intereses de Estados Unidos en La Habana. La mujer había leído un 
trabajo mío sobre la prostitución, y le pidió a su amigo mi teléfono.
Ella quería que escribiera sobre un percance acecido a su hija. Una 
historia, como muchas, del típico acoso sexual de un gerente de una 
instalación de turismo. El hombre acorralaba descaradamente a la 
muchacha. Al ver que la chica no aterrizaba en su cama, al poco tiempo 
le cerró la contrata.
Tomé nota y le dije que escribiría una historia. Ese mismo día, un 
vecino del barrio, bajando la voz, me dijo que alguien quería conocerme. 
Otro indignado más. Lo habían echado de su trabajo, donde cobraba un 
estímulo en divisas, y casi lloroso me confesó que se decidía a dar ese 
"paso" (hablar conmigo) obligado por las circunstancias.
"Soy un revolucionario cabal, con montones de misiones 
internacionalistas y mira lo que me hacen", me señaló, mostrándome una 
carpeta repleta de papeles y diplomas.
Al día siguiente, una jinetera residente en un hogar comparable a un 
pequeño infierno, se me acercó.
El jefe de sector le había levantado varias actas de advertencia. Y ante 
la amenaza de cárcel, quería contarme algunas cosas. Aseguró que había 
noches que debía "templarse" a varios policías a cambio de que la 
dejaran jinetear en un centro nocturno del casco histórico de la capital.
A todas estas personas las escucho con paciencia. No aceptan que les 
grabe. Y mucho menos que les tire fotos. De seguir las reglas de los 
manuales de periodismo, son historias para verter en la papelera de 
reciclaje.
Pero la angustia que veo en los rostros siempre me anima a contar sus 
avatares. Me gusta escribir sobre los perdedores. Con omisiones y sin 
todos los elementos a mano. Un periodismo incompleto. Con fallas.
Con fallas, porque ninguna institución oficial te autoriza a citarla ni 
te ofrece las cifras o estadísticas solicitadas. En Cuba todo es 
difícil. Y para rastrear información hay que tener súper poderes.
Los manuales de periodismos no los arrojo al cesto, pero la mayoría no 
son aplicables a las condiciones cubanas. Ésta es una nación 
inverosímil, donde las fuentes no dan la cara por temor y en ocasiones 
te informan de rumores, nada en concreto.
Pero en Cuba los rumores suelen tener más peso que una noticia emitida 
por la agencia de prensa local. "Radio bemba" no es una buena fuente 
para los medios internacionales. Pero después de bajar un litro de ron, 
"la fuente" te ofrece más detalles que un pleno del Partido a puertas 
cerradas.
Saber discernir entre una buena historia y chismes de oficina depende 
del olfato del reportero. Los casos sociales de barrios marginales y las 
injusticias burdas del aparato judicial no son hechos aislados.
Si un día algún reportero que me lee visita La Habana, le sugeriría que 
se llegue al bufete independiente de la abogada Laritza Diversent, en El 
Calvario, barriada marginal al sur de la ciudad.
Las carpetas desbordan su buró. La mayoría de los casos que lleva 
Diversent son de ciudadanos pobres con un desconocimiento jurídico 
atroz, que luego de tocar sin éxito en las puertas de instituciones del 
Estado, tratan de solucionar sus problemas remitiéndose a las "personas 
de los derechos humanos", como la población le dice a los disidentes.
En cuanto a mí, ya los tipos duros de la Seguridad no pierden el tiempo 
amenazándome. Excepcionalmente, si escribo algo que toca a los cuerpos 
militares, me puedo llevar un regaño o una citación .
A veces las reprimendas vienen de algunos opositores, cuando consideran 
que las críticas expuestas en una crónica han sido desmesuradas o 
inadmisibles. Ahora ha surgido un nuevo actor, que gracias a Dios no 
tiene el poder intimidatorio de los servicios especiales: la iglesia 
católica cubana.
Hace un tiempo, publiqué en DIARIO DE CUBA un artículo denunciando un 
caso de nepotismo con bienes de la iglesia por parte del Cardenal Jaime 
Ortega. Alguien cercano al entorno eclesiástico me requirió: "Estás 
llenándote de mierda con personas que son las únicas que pudieran 
tenderte una mano".
Me gusta coger el toro por los cuernos y respondí: "Si el Cardenal, 
porque fue a quien mencioné, considera que es un invento o una patraña, 
puede acusarme por difamación. ¿Tú sabes por qué no lo hace? Porque lo 
que dije es rigurosamente cierto. Nadie me lo contó. Vivo en el 
apartamento que queda al lado del caso mencionado".
Así transcurre una semana promedio de un periodista independiente. Entre 
gente anónima que te cuenta sus asuntos personales, amenazas veladas, 
navegando a duras penas por internet. Pero las historias siguen ahí. En 
la calle. Aunque haya quienes no deseen verlas.
http://www.diariodecuba.com/cultura/11310-avatares-de-un-periodista-independiente
No hay comentarios:
Publicar un comentario