El dudoso cumplimiento del 4% del producto interno bruto
noviembre 26, 2015 4:59 am·
Capdevila, La Habana, Osmar Laffita, (PD) El presidente Raúl Castro dijo 
a los diputados reunidos en la Asamblea Nacional del Poder Popular 
(ANPP) celebrada el 10 de julio de 2015 que el crecimiento del Producto 
Interno Bruto (PIB), previsto para este año, estará en el orden del 4%.
Tal cifra va en dirección opuesta al pronóstico aportado por la Comisión 
Económica para América Latina el Caribe (CEPAL) que en su informe 
"Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2015", presentado en la 
sede de la institución en Santiago de Chile el 29-07-2015 entre otras 
cosas señala: " Panamá tendrá una expansión del 6%, la mayor de la 
región, seguida de Republica Dominicana y Nicaragua con un 4,8% 
respectivamente, le sigue Antigua y Barbuda con un 4,5%, México con 2,4% 
del PIB y Argentina por debajo de 0,7%, mientras Brasil con señales 
claras de contracción un -1,5% y Venezuela con su peor pronóstico -5,5%.
Es decir en el informe de la CEPAL los datos del crecimiento del PIB 
referidos a Cuba están en blanco. Por tanto, esa afirmación del 4% de 
PIB es algo para consumo interno, que no se maneja en los organismos 
económicos internacionales. Por tanto, habría que creer lo que el 
gobierno cubano asegura, que para los expertos internacionales resulta 
cuestionable.
Luego de trascurridos tres meses del informe de la CEPAL, en el 
semanario Trabajadores del 19 de octubre, aparece un trabajo del 
periodista Ramón Barreras Ferrán, titulado: "La balanza negativa", en el 
que pone en tela de juicio el informe de la CEPAL y afirma que el 
organismo regional coincide con las estimaciones del gobierno cubano de 
un crecimiento del PIB del 4%, algo totalmente falso, porque Cuba, con 
raras excepciones no suele aparecer en ninguno de los anexos 
estadísticos del documento de marras.
El periodista Barrera Ferrán afirma que, "…el crecimiento del PIB 
resulta insuficiente, no llega a muchas economías familiares", pero 
ocultó una verdad de Perogrullo, es que esa situación se presenta de 
forma similar con matices en Cuba, en que el salario mensual no rebasa 
los 23 dólares y los productos de primera necesidad como los alimentos 
tienen sus precios cada días más elevados.
En una dirección contraria, en el mismo semanario Trabajadores, en su 
separata 'Economía Mía' de 29 de junio, dedicada al tema, "Del PIB al 
plato", la periodista Ana Margarita Gonzáles en su trabajo "Quien da 
más", señala como sector primario a la agricultura a quien, "…le 
corresponde empujar la economía desde su amplísima diversidad de 
producciones", lo que no dijo es que de acuerdo a los resultados 
productivos del semestre en que se produjeron 5,7 millones de toneladas 
de productos del agro, el aporte de las empresas agrícolas y Unidades 
Básicas de Producción Cooperativas (UBPC) fue de solo el 10%.
La periodista de Trabajadores aborda de manera parcial el dinero que el 
gobierno cubano destina a la compra de alimentos que el pasado año 
sobrepasó los 2000 millones de dólares. Pasa por alto que de las 6 
millones de hectáreas de tierras aptas para el cultivo, en el semestre 
solo se cultivó el 45%, clara señal de los problemas que hoy confronta 
la actividad agrícola. Esta no garantiza los alimentos para sustituir 
importaciones y lograr que los precios estén al alcance de la mayoría de 
los consumidores.
El gobierno anunció que han arribado 3 millones de turistas al país, un 
mes antes de que concluya el año. Se mantiene en un total secretismo de 
donde proceden los suministros alimentarios que garantizan la oferta 
variada y con la calidad requerida en los alimentos que consume 
diariamente esa cifra tan alta de visitantes. De no lograrse por la baja 
producción reportada por las empresas agrícolas y las trabas 
burocráticas existentes para la libre comercialización de las 
producciones de las cooperativas, campesinas y usufructuarias, la 
"solución" sería la importación. Esto incide negativamente en las 
ganancias finales que reportará el turismo y por ende en el crecimiento 
real del PIB.
Hay que ver cuánto incide en el PIB previsto para el presente año la 
compra de 40 mil toneladas de leche en polvo. Por una larga lista de 
ineficiencias, la producción nacional del alimentos agravada por la 
prolongada sequía no podrá reponer parte de esa leche, cuyo valor 
asciende a120 millones de dólares.
Para garantizar la magra canasta básica, el gobierno ha destinado 156 
millones de dólares a la compra de 130 000 toneladas de pollo que sumado 
lo destinado a la compra de la leche en polvo, hace un total de 270 
millones de dólares erogados de las arcas del estado para la compra de 
alimentos, que podrían haberse producido sin ningún inconveniente en Cuba.
Llama la atención que Margarita González, califique como un logro la 
producción de 156 100 toneladas de carne de cerdo en el semestre. Lo 
cual califica como ejemplo de sustitución de importaciones, silencia que 
en estos momentos la libra oscila entre 1,50 y 2USD, que la mayoría de 
la población no puede pagar. Por tanto, si hubo crecimiento de la 
producción, esta no se refleja en la cocina de la mayoría de los hogares.
Resulta dudoso para los economistas y los expertos que siguen los 
asuntos cubanos, que por un lado el gobierno asegure que la economía 
crecerá un 4% del PIB y por otro asegure que actividades determinantes 
para asegurar ese crecimiento como inversiones tendrán un incumplimiento 
del 7,75. A ello se agregan los problemas que se confrontan en la 
trasportación de carga, los almacenamientos y las comunicaciones.
La situación se torna más crítica por los problemas que por 
incumplimientos y gestión ineficiente presentan las empresas estatales. 
Un número elevado de ellas registraron pérdidas en el semestre, lo que 
ha representado una carga al presupuesto de la nación. Se les han 
asignado fondos sin tener una respuesta productiva para honrar tales 
deudas, lo cual incide de manera negativa en el crecimiento del PIB.
Si algo tienen claro los cubanos, es que están cansados de escuchar a 
los dirigentes del gobierno hablar de que se alcanzaron cifras ms 
elevadas en la producción de azúcar, que se cumplió la entrada de 
turistas, que creció la industria manufacturera, que hubo incremento en 
la producción azucarera, en el comercio, la construcción, pero todavía 
están a la espera que eso se refleje en su economía personal. Esta 
continúa golpeada por los misérrimos salarios y los elevados precios de 
los productos de primera necesidad que hacen su vida precaria y 
desesperante. Si esa es la realidad, resulta un chiste cruel hablar que 
el PIB fijado en un 4%, se cumplió.
origenesmadiba@gmail.com; Osmar Laffita
Source: El dudoso cumplimiento del 4% del producto interno bruto | 
Primavera Digital - 
http://primaveradigital.net/el-dudoso-cumplimiento-del-4-del-producto-interno-bruto/
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario