Desamparo legal de los emprendedores privados
noviembre 26, 2015 4:57 am·
Capdevila, La Habana, Osmar Laffita, (PD) A dos años de gobierno del 
presidente Raúl Castro y como medida coyuntural para abrir una 
posibilidad de empleo a cientos de miles de trabajadores sobrantes en 
los centros de trabajo, una consecuencia de la política de pleno empleo 
aplicada de forma irresponsable por el gobernante Fidel Castro, se 
intentó dar solución a este problema con la puesta en vigor la 
Resolución No. 32 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). 
La resolución autorizaba el ejercicio de 178 actividades privadas de 
acuerdo con su reglamento, puesto en vigor el 7 de octubre de 2010
Todo pareció indicar que el gobierno tendría la voluntad de ampliar y 
consolidar la actividad de los pequeños negocios privados. A tales 
efectos, el 6 de septiembre de 2011 el MTSS puso en vigor la Resolución 
No.33 sobre el ejercicio del trabajo por cuenta propia, acompañada de su 
reglamento. En esta ocasión, se elevaron a 181 las actividades a realizar.
Pero fue durante los años 2012 y 2013 en que se produjo el despegue de 
los negocios privados. Cobró un inusitado auge la venta de ropas, 
calzados, herrajes, efectos para el hogar y bisutería en general, 
procedente del exterior y traída de manera legal bajo el amparo de las 
regulaciones aduaneras vigentes en los países de donde trajeron los 
géneros. Estos negocios se realizaron bajo el amparo de las actividades 
tal "Modista o Sastre y "productor vendedor de artículos varios de uso 
para el hogar".
Tal fue la extensión y los altos resultados económicos de este negocio, 
que jóvenes y mujeres se disputaron estas mercancías de primera mano. La 
cuales adquirían sin ninguna dificultad en todas las ciudades y pueblos 
de Cuba. Estos cientos de miles de consumidores dijeron adiós a las 
Tiendas de Recuperación de Divisas (TRD), debido a sus ofertas 
anticuadas, de mala calidad y con precios muy elevados.
Como el comercio minorista en dólares está en mano de las TRD, dirigidas 
por el Grupo de Administración Empresarial (GAE), de las Fuerzas Armadas 
y al constatar los militares que los inventarios de ropas, calzados, 
herrajes, productos de ferretería y bisutería, crecían debido a que las 
ventas de esas mercancías cayeron en picada, la solución dada para 
revertir esta situación, fue poner fin a esos negocios privados. Esto 
provocó que se quedaran sin empleo cerca de 90 000 personas.
Para darle viso legal a tan arbitraria medida, el MTSS el 26 de 
septiembre de 2013, puso en vigor la Resolución No.42 que autorizó 201 
actividades. Quedó bien especificado la denominación, alcance y 
entidades que autorizan la actividad privada, así como la descripción de 
su alcance.
Tales son las restricciones que imponen los Consejos de Administración 
de las provincias y municipios. Esto llega sumado a la abusiva política 
de altos impuesto que de manera implacable aplica la Organización de 
Administración Tributaria (ONAT) y al desempeño voraz y delincuencial de 
los venales inspectores. Esto condujo a que los pequeños negocios 
privados no hayan crecido como inicialmente se previó.
Tanto es así que a cinco años de que el gobierno cubano puso en vigor 
los instrumentos legales en que se autorizó y flexibilizó la actividad 
privada en Cuba, el 13 de junio en información brindada por el diario 
Juventud rebelde se afirmó en titular, "Superado el medio millón de 
trabajadores por cuenta propia", cifra insignificante dado que solo 
representa el 4% de los 11,2 millones de cubanos censados hasta el momento.
Una muestra de lo poco extendida que está la actividad privada en Cuba, 
es que de los 504 613 personas con licencia al cierre de mayo, tenemos 
que entre las 15provincias y el municipio especial de la Isla de la 
Juventud, solo las provincias de La Habana, Matanzas, Villa Clara, 
Camagüey, Holguín y Santiago de Cuba concentran el 66% del total que es 
igual a 330 038 personas. Por tanto, en las 9 provincias y el municipio 
especial de la Isla de la Juventud se distribuyen las 174 575 personas 
restantes. Esto da una idea de lo poco extendido que están los pequeños 
negocios en Cuba.
Esta situación responde a la deliberada política de no estimular y 
extender la actividad privada y por ende de no crear ningún mecanismo 
legal que posibilite su extensión y consolidación. Es por ello, que no 
disponen de almacenes mayoristas. La política impositiva está dirigida a 
que no acumulen capital. Como personas naturales, no tienen el respaldo, 
tal como está refrendado en el derecho mercantil, que les permita en 
paridad de iguales, negociar con empresas y cooperativas. Esto es algo, 
que el gobierno no está interesado en proporcionar.
Es por eso que el titular de Economía y Planificación, Marino Murillo 
Jorge, expresó a los diputados de la Asamblea Nacional del Poder 
Popular, en relación con el tema de los pequeños negocios privados, dejó 
bien claro que, "…cuando se habla de conceptualización del modelo 
económico, la forma de gestión privada, por sobre ella tendrán prioridad 
las cooperativas tantos agropecuarias como las no agropecuarias".
Sobre este cardinal asunto, Murillo Jorge, aclaró que las cooperativas 
tendrán prioridad al acceso al mercado mayorista, no así los dueños de 
los pequeños negocios privados. Como otro elemento a favor de las 
cooperativas, la carga tributaria será menor de la que hoy están 
obligados a pagar los pequeños empresarios privados.
Según el alto funcionario del gobierno, como los dedicados a la 
actividad privada obtienen mayores ganancias, es por esto, que el 
gobierno ha priorizado la creación de cooperativas para de esta manera 
ralentizar mediante altos impuestos los pequeños negocios privados, con 
el fin de obstruir la consolidación de una clase media adinerada e 
influyente.
Es esa y no otra la política del gobierno cubano en relación con la 
actividad privada. Con esto queda bien claro que por el momento, no hay 
ninguna posibilidad de que se hable de consolidación y extensión de la 
pequeña empresa privada en Cuba.
origenesmadiba@gmail.com; Osmar Laffita
Source: Desamparo legal de los emprendedores privados | Primavera 
Digital - 
http://primaveradigital.net/desamparo-legal-de-los-emprendedores-privados/
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario