Tránsito, Accidentes, Turismo
Los riesgos de viajar a Cuba
Uno de los riesgos latentes que enfrenta el turista en Cuba es alquilar 
un auto y conducirlo por las calles y carreteras cubanas, donde las 
posibilidades de tener un accidente de tránsito son muy altas
Andy P. Villa, Guadalajara | 16/10/2012 10:24 am
Aunque no se publiquen las estadísticas sobre los incidentes y 
accidentes ocurridos a los extranjeros que visitan Cuba, estas sí 
existen, pero son celosamente guardadas por el Gobierno como "secreto de 
estado". Y aunque en la mayoría de los casos solo se dispone de noticias 
que son reportadas de forma independiente, o por comentarios de persona 
a persona, Cuba debe de estar entre los países de mayor riesgo para el 
turismo en América.
La característica de estado totalitario, donde las posibilidades de 
mejorar económicamente están institucionalmente prohibidas, ha llevado a 
Cuba a una situación de miseria y pobreza generalizada.
Dado que el salario promedio ronda los $ 20 mensuales y en la actualidad 
son dichosos los que tienen un empleo gubernamental, en el marco de una 
fuerte reducción de plantilla laboral, un turista que se pasea por las 
calles de La Habana es una potencial fuente de recursos económicos, 
aunque solo lleve en su cartera unas pocas decenas de dólares. Por lo 
que los riesgos de ser asaltado, estafado y hasta asesinado, son cada 
vez más altos.
Uno de los atractivos más importantes de la Isla es su condición de ser 
uno de los últimos reductos del fracasado comunismo dictatorial, por lo 
que una gran parte de los turistas que la visitan van con el objetivo de 
conocerlo antes de que colapse, y ver de primera mano los efectos de la 
represión e intimidación a la población. Es particularmente curioso y 
pintoresco ser testigos de casos de simulación y doble moral tan 
espontáneos como ver a una persona gritar consignas revolucionarias y 
aplaudir al dictador en una tribuna pública y un rato después, en la 
intimidad de su casa, escucharlo hablar pestes del Gobierno y del mismo 
líder que minutos antes alabó.
Pero todo esto tiene sus riesgos. Cada día que pasa son más las personas 
que "salen del closet" y toman una actitud de abierta oposición a la 
dictadura y son inmediatamente vigiladas por la Seguridad del Estado, 
por lo que el relacionarse con alguno de estos individuos puede conducir 
a una desagradable experiencia para el turista, ávido de información o 
de contactos con el pueblo, que puede ir desde: una advertencia o un 
interrogatorio, hasta la expulsión del país o el hospedaje en tenebrosos 
lugares como 100 y Aldabó o Villa Marista.
Otros de los riesgos latentes es alquilar un auto y conducirlo por las 
calles y carreteras cubanas, donde las posibilidades de tener un 
accidente de tránsito son muy altas, tanto por las pésimas condiciones 
viales y de señalización, como por el elevado estado de deterioro del 
parque automotor de la Isla, donde es común que los autos no frenen 
correctamente, carezcan de luces, o presenten fallas mecánicas en plena 
operación.
Un accidente automovilístico que termine con fallecidos o lesionados 
puede retener al turista en Cuba durante meses o años, según la suerte 
que le toque correr.
En los últimos tiempos otro factor de riesgo es el sanitario, al 
multiplicarse el contagio de enfermedades infecciosas por la acumulación 
de basura y desperdicios en las calles, el hacinamiento dentro del 
transporte público, y la deficiencia de atención médica al ser desviados 
los trabajadores de la salud a laborar en otros países para producir 
ganancias para el Gobierno. El Dengue, el Cólera, la H1N1, la 
Conjuntivitis Hemorrágica, entre otras enfermedades contagiosas, tienen 
en jaque a la población y son un riesgo latente para los visitantes 
externos.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/los-riesgos-de-viajar-a-cuba-280848
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario