21 de septiembre de 2012

El reguetón y la "música vulgar" quedarán bajo regulación legal en Cuba

El reguetón y la "música vulgar" quedarán bajo regulación legal en Cuba
Publicado el Jueves, 20 Septiembre 2012 10:59
Por Redacción CaféFuerte

El gobierno cubano prepara una regulación legal para controlar el uso de
la música en lugares públicos y medios de comunicación, con el fin de
poner a salvo "los valores éticos de la sociedad".

Orlando Vistel, presidente del Instituto Cubano de la Música (ICM),
informó que está en "fase de formulación" una norma jurídica para buscar
solución a los problemas de la difusión musical y el entorno sonoro del
país, según reportó este jueves la prensa oficial.

Las declaraciones del funcionario emergieron durante los debates del
Consejo Nacional de la Unión de Escritores de Artistas de Cuba (UNEAC),
celebrado en el Multicine Infanta de La Habana con la presencia del
vicepresidente del Consejo de Estado, Esteban Lazo.

No se especificó el contenido ni la fecha para implementar las nuevas
normativas, que pudieran ser presentadas en las sesiones de la Asamblea
Nacional del próximo diciembre.

Un fragmento de las discusiones fue transmitido la noche del miércoles a
través de la edición estelar del Noticiero Nacional de Televisión.

Sexistas y vulgares

El reguetón y las letras de canciones calificadas de sexistas y
vulgares, estuvieron en el foco de atención de la reunión, que exhortó a
un diálogo entre las instituciones culturales y educacionales, los
medios de comunicación y la dirección del sector turístico para
enfrentar los problemas que –según el pianista Frank Fernández- están
causando "perdidas en la vida espiritual de los cubanos".

Los participantes del Consejo coincidieron en que la música que se
escucha en ambientaciones públicas, cafeterías, centros nocturnos,
festividades populares y programas de radio y televisión, así como en
ómnibus, taxis y algunas escuelas y círculos infantiles presenta "una
evidente carencia de valores que deriva en una amplia gama de
vulgaridades", según un reporte publicado por el diario Granma.

Los medios oficiales reprodujeron fragmentos de la intervención de la
ensayista Graziella Pogolotti, quien reclamó un "estudio
multidisciplinario" sobre los factores que condicionan la invasión del
reaguetón en la isla.

"Hay mucho más que vulgaridad en el reguetón. Hay una profunda falta de
respeto a la dignidad de la mujer. Con su carácter extremadamente
machista coloca a la mujer como un objeto social y en una situación de
violencia", dijo Pogolotti, citada por Juventud Rebelde.

Fernández lo planteó en términos de enfrentamiento cultural con "el
enemigo".

La brecha para el enemigo

"Me inquieta que hay dos o tres generaciones a las que costará salvar
del mal gusto, al estar constantemente bombardeadas con textos
divorciados de la literatura y con música de escasos valores estéticos.
Mientras mayor vaya siendo el embrutecimiento, superior será la brecha
que le dejaremos al enemigo para que nos penetre", afirmó Fernández, un
tradicional promotor de conciertos de contenido patriótico.

El reconocido pianista cuestionó a los "seudoartistas" que consiguen
consiguen posicionarse sin ser evaluados por el Ministerio de Cultura.

"Está imperando un sentido 'mercantiflero' por encima de la seria mirada
económica que exigen las condiciones actuales del país", aseveró
Fernández en una exaltada intervención.

El crítico Desiderio Navarro consideró que "ante fenómenos de tal
naturaleza se asiste además a la subversión de los valores éticos de
nuestra sociedad"y culpó a los medios de medios de comunicación por
darle espacio no solo a la música, sino también a video clips y
películas de contenido cuestionable.

De acuerdo con la versión del crítico oficial Pedro de la Hoz, la
reunión dejó pactado "el compromiso de la vanguardia artística y
literaria con las instituciones culturales a favor de contribuir a
resolver de conjunto los problemas más acuciantes que afectan la
creación y la promoción de la música".

Reguetoneros en la mirilla

El tema del reguetón y la difusión musical está en la mirilla de las
autoridades desde el pasado año, a raíz de una polémica pública
suscitada por el impacto popular del "Chupi Chupi", interpretado por
Osmani García.

La controversia emergió también en las discusiones sobre el sector
artístico en la I Conferencia Nacional del Partido Comunista, celebrada
el pasado enero.

El Consejo de la UNEAC también abordó la implementación de la ley del
sistema tributario, sometido a una discusión entre el sector cultural y
el Ministerio de Finanzas y Precios para su próxima aplicación.

El foro indicó la difusión musical está siendo sometida a un esfuerzo de
coordinación entre los medios de comunicación el Instituto Cubano de
Radio y TV (ICRT), el Ministerio de Cultura, el Instituto Cubano de la
Música y la UNEAC.

Los asistentes conocieron también de la "crítica situación" existente en
Matanzas, con la prolongada rehabilitación de la sala White por
indisciplinas en la ejecución constructiva.

A modo de resumen, De la Hoz reprodujo en su artículo una cita amorfa
del ministro de Cultura, Rafael Bernal, quien aseguró que "no basta con
identificar los problemas, sino se impone el estilo que hoy va ganando
terreno en las instituciones culturales: concretar acciones, prever
soluciones y planificar estrategias".

http://cafefuerte.com/culturales/noticias-culturales/musica/2201-el-regueton-y-la-qmusica-vulgarq-quedaran-bajo-normativa-legal-en-cuba

No hay comentarios:

Publicar un comentario