Por Agencia EFE
Washington, 22 sep (EFE).- Líderes republicanos del Congreso afirmaron 
hoy que las reformas que ha puesto en marcha Cuba, lejos de ser un 
verdadero cambio, son una "propaganda falsa" que EE.UU no debe premiar 
con una flexibilización de viajes a la isla.
"En las últimas semanas el régimen castrista está diciéndole al pueblo 
cubano que ha habido cambios en Cuba, empezando con la liberación de 
presos políticos, pero esa es una impresión muy falsa. Es una propaganda 
falsa", dijo a Efe la legisladora republicana por Florida Ileana 
Ros-Lehtinen.
"Esos presos estaban injustamente en la cárcel porque hablaban a favor 
de la democracia. El sistema corrupto quiere crédito por ponerlos en 
libertad pero los usa como fichas de ajedrez, también quiere crédito por 
las reformas económicas, pero todo es parte de una propaganda falsa, 
porque el país está en bancarrota y no existe sector privado", agregó.
Ros-Lehtinen hizo esas declaraciones durante el "Día de Cuba en el 
Capitolio", en el que, por décimo cuarto año consecutivo, varios 
legisladores republicanos y activistas afines condenaron la represión y 
las violaciones de derechos humanos en Cuba.
El encuentro fue patrocinado por el grupo "Americans for a Democratic 
Cuba" ("Estadounidenses por una Cuba Democrática"), compuesto por 
activistas cubanoamericanos de Nueva Jersey y Miami, y por los 
legisladores republicanos Ros-Lehtinen y los hermanos Mario y Lincoln 
Díaz-Balart, y el demócrata Albio Cires.
El encuentro sirvió para el estreno del documental "Oscar's Cuba" sobre 
la vida del preso político Oscar Elías Biscet, realizado por el cineasta 
estadounidense Jordan Allott.
Biscet, de 49 años, permanece encarcelado en Cuba desde 2003, cumpliendo 
una condena de 25 años bajo cargos de cometer crímenes contra el Estado 
y la "integridad" del territorio.
Biscet figura en la lista de presos políticos que el gobierno cubano 
prometió poner en libertad, y cuyo plazo para hacerlo vence la primera 
semana de noviembre próximo.
Según los activistas en el encuentro, Biscet fue encarcelado "por sus 
creencias".
En declaraciones a Efe, Allott explicó que su objetivo es que la opinión 
pública estadounidense conozca de cerca la historia de Biscet, a quien 
describió como el "perfecto representante de los cubanos y de todos los 
que luchan por los derechos humanos en el mundo".
"Como cineasta o periodista es fácil viajar a Cuba y enfocarse en la 
pobreza o el embargo, que son asuntos importantes pero ¿Cómo se expresa 
el miedo y la desesperanza?, eso ocurre cuando la gente no tiene 
derechos fundamentales, y eso quise explorar en el documental", explicó 
Allott.
"Quiero que la gente piense en los derechos humanos fundamentales que 
tiene no sólo en la riqueza material. Son derechos que necesitan los 
cubanos antes que cualquier otra cosa", enfatizó.
El evento en el Capitolio se produjo en momentos en que crecen las 
expectativas de un posible anuncio de la Administración Obama para 
flexibilizar los viajes culturales, académicos y religiosos a la isla, 
tal como ocurrían bajo la presidencia de Bill Clinton.
El anuncio, primero esperado para agosto pasado, sería en respuesta a la 
liberación de disidentes cubanos encarcelados durante la "Primavera 
Negra" de marzo de 2003.
En paralelo, otros miembros del Congreso y grupos que abogan por un 
mayor acercamiento entre EE.UU y Cuba consideran que es tiempo de que el 
Gobierno de Washington haga un replanteamiento de su política hacia la isla.
El gobierno cubano anunció recientemente el despido de 500.000 
trabajadores del sector público para marzo de 2011 y que les permitiría 
una mayor participación en el sector privado.
Se calcula que el Estado cubano emplea a cerca del 95 por ciento de la 
fuerza oficial laboral en la isla, y las reformas anunciadas han dado 
impulso a quienes piden la flexibilización de viajes.
En ese sentido, el legislador demócrata Howard Berman, presidente del 
Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, quiere que 
el pleno vote pronto sobre un proyecto de ley para relajar los viajes y 
la venta de alimentos a Cuba.
Ese proyecto de ley cuenta con el respaldo de buena parte del sector 
privado estadounidense y de líderes académicos y de grupos de derechos 
humanos.
http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5haf9AXikmJbGB6aoOLFS2bvyY0CQ
No hay comentarios:
Publicar un comentario