Por Isabel Sánchez (AFP) – hace 2 horas
LA HABANA — Iris tuvo siete abortos, el primero a los 22 años, y Tania, 
a sus 19, suma cuatro. Cuba, donde esa práctica es gratuita y legal 
desde 1965, producirá y distribuirá en 2010 la 'píldora del día después' 
como un anticonceptivo que ayude a bajar los 85.000 abortos anuales.
Fuera de toda polémica como la que suscita en Perú, el Levonorgestrel 
empezó a usarse en Cuba progresivamente hace un año y, según prevé el 
Ministerio de Salud (MINSAP), podrá adquirirse en 2010 en todas las 
farmacias del país, sin receta médica.
La gragea, que cuesta de 7 a 15 dólares en países como Ecuador, Bolivia 
y Chile, se producirá en un inicio para 225.000 dosis al año a un precio 
de venta de unos cuatro centavos de dólar, precisó a la AFP el 
presidente de la Comisión de Salud Sexual y Planificación Familiar, 
Miguel Sosa.
"Eso será muy bueno, pero falta promover el sexo responsable. De joven 
no me protegía y no quería truncarme la vida, o se me olvidaba tomar 
regularmente las anticonceptivas y la situación no estaba para tener 
niños, vivía en un casa de un cuarto", dice Iris, de 50 años, con una 
hija de 17.
Unas 2,6 de 3,3 millones de cubanas en edad fértil son sexualmente 
activas y de ellas un 25% (650.000) no usa anticonceptivos, 200.000 
porque prevén embarazarse, 100.000 son infértiles y el resto es 
vulnerable a embarazos no deseados.
"Esas mujeres se la están jugando. A ese sector ayudará la 
disponibilidad de la píldora", dijo Sosa, según el cual una de cada 
cuatro con embarazos no deseados son menores de 20 años.
En un país precoz, donde según estudios los hombres comienzan su vida 
sexual a los 13 años y las mujeres a los 14, se acude al aborto muchas 
veces como un método anticonceptivo más.
Tania, empleada de turismo que vive en el oeste de La Habana, empezó a 
los 15 años y hace seis meses tuvo su cuarto aborto. "Es un derecho de 
las mujeres no traer hijos al mundo a pasar trabajo, pero es cierto que 
se abusa", opina Ana Menéndez, docente de 37 años, quien tiene dos niños 
y cinco interrupciones.
Cuba, primer país del continente en despenalizar el aborto y el único de 
América Latina donde se practica sin restricciones -hasta las 10 
semanas-, lo defiende como un logro de la mujer y una medida que redujo 
muertes maternas.
"Una de cada dos de esas muertes era por aborto en condiciones de 
clandestinidad inseguras antes de que se legalizara", apuntó Sosa, 
presidente de la Sociedad Cubana de Desarrollo de la Familia.
Pero el aborto, advierte, lleva riesgos por lo que se impulsa un plan 
para sustituir la vía quirúrgica por la medicamentosa -un 40% se hacen 
con Misoprostol y se espera llegar a 80% en cinco años-, y bajar el 
número de interrupciones.
En países como Perú el debate lo atiza la duda de si la píldora es 
abortiva, pero Sosa insiste en que es anticonceptivo y asegura que en la 
provincia de Holguín, la primera donde se distribuyó, el aborto bajó en 
un 22%.
"Usarla evita abortos. Se nos acusa de ser un país 'abortero', pero 
estamos trabajando para disminuir el aborto, sin hipocresías, sin 
esconder el problema. En los (años) 90 teníamos 120.000 al año y bajamos 
en esta década a 85.000", comentó.
Sin ventilarse en público, es tema de confrontación entre el gobierno y 
la Iglesia, que denuncia el aborto como un grave problema social en la 
isla comunista, de población mayoritariamente no católicos y ateos.
"Esa píldora es abortiva. La Iglesia recomienda no usarla, en defensa de 
la vida. Pero aquí se hacen cosas con que uno no está de acuerdo", 
lamenta monseñor Dionisio García, presidente de la Conferencia Episcopal.
La Iglesia cree que la píldora estimula el sexo irresponsable; pero las 
autoridades de Salud insisten en que incluso, al bajar los abortos y los 
riesgos de sus secuelas, aumentará la fertilidad en un país envejecido 
como Cuba.
AFP: Cuba busca reducir abortos con su propia 'píldora del día después' 
(2 November 2009)
http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5j77TaJ_fGulS-oKkjakRwOTeZ3xA
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario