¿Cómo serán los derechos humanos en Cuba después de Fidel?
POR ANITA SNOW
Associated Press
Derrocó a un dictador, llevó salud y educación gratuita a su país y 
enlistó a cubanos en lo que dijo eran luchas por la libertad desde 
Centroamérica hasta Sudáfrica. Pero Fidel Castro también mantuvo un 
mando férreo en casa, donde encarceló a disidentes y homosexuales, 
limitó la libertad de viajar y expresarse, y declaró ilegítima 
prácticamente a cualquier actividad fuera de su control.
Grupos defensores de los derechos humanos dijeron esperar que, tras la 
muerte de Castro el viernes por la noche, su hermano y sucesor, Raúl 
Castro, se movilice con más rapidez para permitir que los cubanos tengan 
una mayor libertad de expresión, reunión y otros derechos básicos.
"La pregunta ahora es: ¿cómo se verán los derechos humanos en la Cuba 
del futuro?", dijo el sábado Erika Guevara-Rosas, directora de Amnistía 
Internacional para las Américas. "La vida de muchas personas depende de 
esa respuesta".
Bajo el mando de Raúl Castro, Cuba dejó encarcelamiento de prisioneros 
políticos condenados a sentencias extensas y en su lugar se han 
realizado miles de arrestos breves cada año, lo que según los disidentes 
es un modo de acosarlos e interrumpir cualquier intento por crear 
organizaciones políticas. En la actualidad, los isleños se sienten más 
libres para criticar a su gobierno en público, aunque cualquier intento 
por protestar o manifestarse es rápidamente anulado. Hay periodistas 
independientes dentro del sistema, pero encuentran casi imposible 
distribuir material impreso y reportan constante acoso por parte de las 
autoridades.
Geoff Thale, director de programas de The Washington Office on Latin 
America —un organismo defensor de los derechos humanos-, dijo que la 
muerte de Fidel Castro significa que los políticos de línea dura que se 
oponen a las modestas reformas de su hermano menor se debilitarán y 
"tenemos esperanza en que tome fuerza un debate político abierto".
Al hablar sobre los antecedentes en el respeto a los derechos humanos en 
el país, las autoridades cubanas y algunos activistas destacan que el 
gobierno revolucionario de Fidel Castro implementó una campaña masiva de 
alfabetismo y mejoró dramáticamente la vida de millones de personas al 
proporcionarles un mejor acceso a la vivienda y a servicios de salud.
"Por esto, su liderazgo debe ser aplaudido", dijo Guevara-Rosas, de 
Amnistía.
Sin embargo, hizo notar que el medio siglo que Castro permaneció en el 
poder también se caracterizó por lo que ella califica de "una represión 
despiadada a la libertad de expresión", que a veces incluía 
encarcelamientos a largo plazo para las personas que hablaban claramente 
en contra del gobierno cubano.
En los primeros años que siguieron a la revolución de 1959 se llevaron a 
cabo cientos de ejecuciones sumarias mientras los nuevos líderes de la 
nación exhortaban a aplicar lo que describían como justicia revolucionaria.
"¡A la pared!" coreaban mientras miembros del depuesto gobierno del 
presidente Fulgencio Batista eran enjuiciados rápidamente y alineados 
frente a los pelotones de fusilamiento.
Cuba mantiene la pena de muerte por estos pelotones aunque su uso se ha 
reducido con los años.
Entre los casos más recientes de ejecuciones de este tipo están las de 
tres hombres acusados del secuestro de un transbordador de pasajeros en 
2003. Las ejecuciones coincidieron con una aplicación de medidas 
enérgicas y sentencias de cárcel de hasta 28 años para 75 de los 
críticos más sonoros del gobierno, acusados de recibir dinero y 
colaborar con diplomáticos estadounidenses para minar el liderazgo de Cuba.
Con Raúl Castro, las largas sentencias para actos de disidencia no 
violentos son cada vez menos comunes y han sido reemplazadas por acoso 
frecuente y arrestos de corto plazo.
"Las leyes orwellianas que permitieron su encarcelamiento y los 
encarcelamientos de miles antes de ellos, permanecen en los códigos 
legales y el gobierno cubano sigue reprimiendo a individuos y grupos que 
critican al gobierno o lo acusan por violaciones a los derechos 
humanos", dijo José Miguel Vivanco, director de Human Rights Watch para 
las Américas.
Source: ¿Cómo serán los derechos humanos en Cuba después de Fidel? | El 
Nuevo Herald - 
http://www.elnuevoherald.com/ultimas-noticias/article117356398.html
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario