Un informe insta a los periodistas cubanos a "cruzar las líneas rojas"
El Comité para la Protección de los Periodistas asegura que los 
cimientos de una prensa más libre ya están en pie en la Isla
14YMEDIO, La Habana | Septiembre 28, 2016
Desmantelar el marco legal para la prensa y eliminar todas las barreras 
al acceso individual a internet son factores claves para promover un 
ambiente informativo más abierto en Cuba, según el informe Conectar a 
Cuba: Más espacio para crítica, pero restricciones frenan avance de 
libertad de prensa, publicado este miércoles por el Comité para la 
Protección de los Periodistas (CPJ). La organización con sede central en 
Nueva York, sin embargo, destaca los avances registrados y sostiene que 
"los cimientos de una prensa más libre ya están en pie" en el país.
Entre otros factores positivos, se subraya la existencia de "una animada 
blogosfera, un número cada vez mayor de sitios web de noticias que 
contienen investigaciones periodísticas y opiniones, y una innovadora 
generación de periodistas independientes que son críticos de las ideas 
socialistas y, no obstante, las siguen apoyando". Esta transformación, 
se agrega, permite ahondar en cuestiones que durante mucho tiempo fueron 
tratadas superficialmente o ignoradas por la prensa oficial, permitiendo 
visibilizar, por ejemplo, los derechos de los homosexuales, las 
denuncias de corrupción y la pobreza.
El informe valora el desarrollo de proyectos como el sitio de periodismo 
narrativo El Estornudo y los artículos en profundidad sobre cuestiones 
locales en Periodismo de Barrio, así como "la sostenida calidad de 
14ymedio, que ofrece a los lectores historias y perspectivas que no 
pueden encontrar en ninguna otra parte".
"Se está abriendo espacio. Las cosas se están moviendo y el statu quo 
se está resquebrajando", comentó Miriam Celaya, colaboradora de 
14ymedio, al CPJ. "Pero Cuba no ha cambiado tanto como nos gustaría".
"El pueblo cubano merece respuestas a numerosas cuestiones apremiantes", 
asegura la organización. "Sería ingenuo esperar que se den respuestas 
sustantivas a estas preguntas en una fecha cercana, pero serían mucho 
más difíciles de ignorar si un número mayor de periodistas cubanos 
las estuvieran haciendo. Por el bien del futuro del país, se espera que 
más periodistas cubanos decidan sumarse a los que ya han cruzado las 
líneas rojas".
El CPJ enumera entre los elementos que frenan el avance de la libertad 
de prensa en la Isla "el acoso y la intimidación por parte de las 
autoridades, el vacío legal provocado por anticuadas y restrictivas 
disposiciones legales sobre la actividad de la prensa y el limitado y 
costoso acceso a internet", así como las detenciones arbitrarias y 
citaciones para los periodistas independientes que, de acuerdo con el 
informe, "siguen siendo comunes", pese a registrar una disminución en 
los últimos años. "El temor a sufrir actos similares o a ser arrestados 
lleva a muchos periodistas independientes a autocensurarse", se añade.
La organización opina que el restablecimiento de vínculos diplomáticos 
entre Washington y La Habana ha dificultado que el Gobierno justifique 
la censura de la prensa como un medio para proteger al país de la 
agresión de EE UU.
El principal obstáculo para el desarrollo de una prensa libre, según el 
CPJ, es el limitado acceso a internet, ya que las conexiones de banda 
ancha no están disponible en la mayoría de los hogares cubanos y el 
servicio es caro. La escasa penetración de internet en el país (Cuba 
posee uno de los más bajos índices de acceso a internet del hemisferio 
occidental) hace que el público de los nuevos medios se concentre 
esencialmente en EE UU y Europa, mientras que los residentes en la Isla 
tienen bloqueado el acceso a los sitios de noticias independientes como 
14ymedio y buscan soluciones alternativas como el Paquete. "A pesar de 
enfrentar numerosos obstáculos, los periodistas y blogueros cubanos han 
hallado innovadoras maneras de distribuir contenido, entre ellas usar 
memorias USB y redes informales de computadoras y enviar artículos 
mediante el sistema de correo electrónico estatal", señala el informe.
El estudio informa de que el uso de Nanostations, un dispositivo que 
ayuda a extender las señales de wifii y que se encuentra en el mercado 
negro, también se está difundiendo.
El informe finaliza con una serie de recomendaciones al Gobierno cubano 
entre las que se piden cambios en el marco constitucional y legal para 
que los periodistas puedan ejercer su labor sin miedo y crear medios 
privados o cooperativas, el fomento de la prensa estatal crítica o del 
acceso a internet. Además, la organización reclama el fin de las 
detenciones y prácticas intimidatorias y que se autorice la entrada del 
relator especial de la ONU sobre la promoción y la protección del 
derecho a la libertad de opinión y expresión.
El CJP pide, así mismo, a la Organización de Estados Americanos (OEA) 
que actúe como mediador para la visita del relator y que se tome en 
cuenta el historial del Gobierno cubano en materia de derechos humanos 
en la relación con el organismo.
Source: Un informe insta a los periodistas cubanos a "cruzar las líneas 
rojas" - 
http://www.14ymedio.com/nacional/CJP-periodistas-cubanos-cruzar-lineas_0_2079991987.html
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario