Congresistas cubanoamericanos piden explicaciones a Trump por supuesta 
violación del embargo
ngameztorres@elnuevoherald.com
Miembros de la delegación congresional del sur de la Florida pidieron el 
jueves explicaciones a la campaña de Donald Trump, luego de conocerse un 
reporte acerca de una posible violación del embargo a Cuba por parte del 
candidato presidencial republicano.
"Es importante que su campaña esclarezca esta situación y explique qué 
sucedió hace 18 años", dijo el representante republicano Carlos Curbelo 
a su llegada al aeropuerto de Miami al mediodía. "No hay muchas pruebas 
en estos momentos, es muy difícil llegar a una conclusión. Ahora, hay 
una política de sanciones contra el gobierno castrista y nosotros 
exhortamos a que todo ciudadano a que obedezca esas leyes. Nadie en este 
país está por encima de la ley, ni siquiera los candidatos a la 
presidencia".
La revista Newsweek publicó el jueves una investigación que revela que 
Trump Hotels & Casino Resorts pagó $68,000 para que consultores de Seven 
Arrows viajaran a Cuba a fines de 1998 a explorar oportunidades de 
negocios en la isla. Según la publicación, la compañía no obtuvo una 
licencia del Departamento del Tesoro para viajar a Cuba y luego intentó 
enmascararlo a través de una organización caritativa.
La noticia fue recibida con cautela en el sur de la Florida y la 
reacción de los congresistas cubanos ha sido lenta, en parte, porque 
varios estaban viajando en la mañana.
El senador Marco Rubio comentó al Nuevo Herald que "el artículo hace 
acusaciones muy graves y preocupantes" pero indicó que se reservaba su 
juicio "hasta que conozcamos todos los hechos y se le haya dado a Donald 
la oportunidad de responder".
Trump no ha comentado sobre el tema. El Nuevo Herald contactó a Helen 
Aguirre, la directora de comunicación para medios hispanos de su 
campaña, pero esta no contestó inmediatamente a una petición de comentario.
El representante Mario Díaz-Balart también prefirió "reservarse sus 
comentarios hasta que no tengamos información más concreta". "A 
principios de este mes, Trump dijo que iba a estar con el pueblo cubano 
en su lucha contra la opresión comunista , y yo lo elogié por eso", agregó.
Rubio es una de las voces más fuertes en el Senado en contra de la nueva 
política de acercamiento a Cuba de la actual Administración y dio su 
apoyo a Trump, luego de varios enfrentamiento durante las primarias 
republicanas. Su contrincante en las próximas elecciones de noviembre, 
el representante Patrick Murphy, rápidamente aprovechó la oportunidad 
para atacar a Rubio, al considerar "sorprendente" que no asumiera una 
postura más fuerte en este tema clave para el senador. "No tiene un 
centro", dijo al Nuevo Herald, al tiempo que subrayó que la historia es 
otro ejemplo de por qué Trump no debe ser presidente pues "antepone sus 
intereses como empresario".
En declaraciones a ABC News, Rubio dijo más tarde, que "esto es algo que 
ellos van a tener que responder", refiriéndose a la campaña de Trump. 
"Quiero decir, fue una violación de la ley americana, si es así como 
pasó", destacó.
"Yo espero que la campaña de Trump responda a algunas preguntas sobre 
esto, ya que si lo que dice el artículo es cierto—y no estoy diciendo 
que sea así, no se sabe con certeza al cien por ciento—, yo estaría 
profundamente preocupado. Lo estaría", agregó.
La agencia Bloomberg ya había reportado en julio que ejecutivos 
vinculados a Trump Organization viajaron a Cuba a fines del 2012 o 
principios del 2013 para explorar oportunidades de negocios. Pero la 
historia no parece haberlo dañado mucho entre el electorado 
cubanoamericano republicano, que eventualmente parece apoyarlo, aunque 
no fue su candidato preferido durante las primarias.
En Miami Dade, una reciente encuesta de la Universidad Internacional de 
la Florida indicó que el 35 por ciento de los votantes cubanoamericanos, 
que son mayoría dentro de los votantes republicanos en el condado, 
votarían por Trump. El candidato se ha enfocado en este grupo y durante 
un evento en Miami este mes aseguró que, de ser electo, revertiría la 
política de Obama hacia Cuba, hasta que el gobierno cubano satisfaga las 
exigencias de EEUU, entre ellas "la libertad religiosa y política para 
el pueblo cubano, y la liberación de los presos políticos".
La historia de Newsweek subraya que unos meses después de haber pagado 
por el viaje de los consultores a Cuba, Trump—que en ese momento 
coqueteó con presentarse a las elecciones presidenciales por el Partido 
de la Reforma—pronunció un discurso en la Fundación Nacional Cubano 
Americana en noviembre de 1999, donde defendió el embargo y llamó a 
Fidel Castro "un dictador". Los presentes desconocían de la misión de 
exploración que había enviado a Cuba.
"Cuba es una isla con grandes potenciales económicos, pero de momento no 
me interesa invertir allí", comentó en esa ocasión en declaraciones a el 
Nuevo Herald.
Pero entre los cubanoamericanos miembros del Partido Republicano, varias 
voces salieron a defender al candidato.
Ninoska Pérez-Castellón, quien era miembro de la junta directiva de la 
FNCA cuando Trump pronunció su discurso, criticó el reporte de Newsweek 
por omitir que Trump había reconocido públicamente en una columna de 
opinión publicada en el Nuevo Herald y Miami Herald que había decidido 
rechazar la propuesta de hacer negocios con Cuba. La invitación de la 
FNCA llegó después de la publicación del artículo (el 27 de junio de 
1999, en el Nuevo Herald), afirma.
"Varios grupos de inversionistas europeos importantes me han pedido que 
lleve el 'Trump Magic' a Cuba. Me han 'suplicado' que forme asociaciones 
para construir hoteles casinos en La Habana. Con la afluencia de 
turistas extranjeros, haríamos una fortuna, me prometen, y no dudo que 
estén en lo cierto. También están correctos al decir que este tipo de 
arreglo me permitiría burlar el embargo impuesto por Estados Unidos al 
gobierno cubano", escribió Trump. "Pero correr a unirme a los que ansían 
hacer negocio en Cuba significaría tener que escoger entre pingües 
ganancias o el respeto a los derechos humanos. Para mí, la decisión es 
clara", añadió en su columna.
En contraste, afirmó Pérez Castellón, "Hillary apoya las relaciones [con 
Cuba], invita a que hagan negocios con Cuba y entonces, Trump, que 
tanteó las aguas y escogió no hacerlo, ¿tiene una conexión con Cuba? 
Esto es un descaro".
La popular presentadora radial añadió que, en 1998, la administración de 
Bill Clinton también estaba explorando cómo mejorar las relaciones con 
Cuba. "Los cubanos estamos tan asqueados de la prensa liberal haciendo 
maniobras para desviar los votos a favor de Hillary que no creo que esto 
vaya a afectarlo. Ahí están los hechos, las fechas te lo dicen", insistió.
Mauricio Claver-Carone, director del US-Cuba Democracy PAC, comentó en 
su blog Capitol Hills Cubans que la historia de Newsweek necesitaba 
"cierta perspectiva".
Si la consultora Seven Arrows no obtuvo una licencia de la Oficina de 
Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro y luego 
intentó encubrir los motivos del viaje, debe enfrentar "consecuencias 
legales" así como los ejecutivos de Trump que contribuyeron a ello con 
pleno conocimiento, expone Claver Carone. "Sin embargo, Trump nunca 
realizó transacciones comerciales con el régimen de Castro, como afirma 
el artículo de Newsweek. Por el contrario, Trump llegó a la conclusión 
de que aquellos que trataban de hacer negocios con el régimen de Castro 
estaban equivocados".
Nora Gámez Torres: @ngameztorres
Source: Rubio y Curbelo piden explicaciones a Trump por historia sobre 
violación del embargo a Cuba | In Cuba Today - 
http://www.incubatoday.com/espanol/article104953106.html
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario