"Si quiere hacer negocios en Cuba, mejor guárdese su dinero"
La crisis migratoria cubana, la falta de garantías a las inversiones 
privadas, así como el recrudecimiento de la represión contra activistas 
y disidentes en la isla, fueron criticados durante un debate en Berlín.
"El mejor termómetro de lo que sucede en Cuba se refleja en la crisis 
migratoria que afecta a Centroamérica, con miles de cubanos que buscan 
llegar a Estados Unidos atraídos por una ley que les otorga la 
residencia cuando pasan la frontera con México", resumió Ayler González, 
representante del Foro por los Derechos y Libertades de Cuba, plataforma 
que agrupa a organizaciones opositoras dentro de la isla. Unos cuatro 
mil cubanos siguen atrapados en Costa Rica sin poder transitar a través 
de Nicaragua para llegar a Estados Unidos, lo que es visto por 
activistas como una nueva estrategia del gobierno cubano para negociar 
concesiones con Washington.
La activista subrayó las precarias condiciones en las que viven todavía 
los once millones de cubanos. "Para obtener los productos de primera 
necesidad hay que ir al mercado de divisas, porque muchos de esos 
productos son importados. No hay papel higiénico, no hay aceite. El 
cubano sigue subsistiendo con una libreta de abastecimiento, que es un 
remedo de los regímenes de Europa del Este", afirma González. "Con esa 
libreta cada persona recibe seis huevos al mes".
La decisión es de los cubanos
Durante un debate en torno al futuro de Cuba y el acercamiento de La 
Habana con la Unión Europea, el diputado cristianodemócrata Arnold 
Vaatz, originario de la extinta RDA, recordó que el colapso de la 
entonces Alemania comunista no se produjo por alguna injerencia del 
exterior; incluso la entonces Alemania occidental hizo un equivocado 
diagnóstico. Fue la población germano oriental la que se rebeló cuando 
sabía que no habría una represión militar de Moscú. "Los podemos asistir 
pero no podemos hacer nada que no hagan ustedes", dijo Vaatz, 
dirigiéndose a los opositores cubanos presentes en un simposio 
organizado por la Fundación Konrad Adenauer (KAS) y la Universidad 
Internacional de Florida, que tuvo lugar en Berlín.
Por su parte Stefan Jost, representante en México de la fundación 
alemana (KAS), destacó el objetivo del debate. "Hay un cambio económico, 
hay más inversiones internacionales en la isla, sobre todo provenientes 
de Estados Unidos, pero el régimen mantiene su aparato de represión como 
antes. Las cifras de unos 800 detenidos antes de la visita del Papa 
demuestran claramente que el régimen no quiere cambiar. No queremos que 
se ignore esta cuestión durante las negociaciones entre la Unión Europea 
y Cuba".
Testigo de la historia de Cuba
Pedro Fuentes Cid estuvo preso durante 15 años en la fortaleza de La 
Cabaña, acusado de traicionar la Revolución Cubana. Recuerda vívidamente 
aquel día, un 27 de marzo de 1961, cuando agentes de la Seguridad del 
Estado, dispararon contra el automóvil que conducía su amigo, Alfredo 
Sánchez, hijo del político y catedrático Aureliano Sánchez Arango. "Yo 
estaba armado y repelí la agresión y por eso salvamos la vida. Pero 
acabaron perforando las llantas y nos estrellamos contra el muro del 
malecón". No los fusilaron porque el padre de su amigo pidió ayuda 
internacional. "Intervinieron por nosotros el presidente de Venezuela, 
Rómulo Betancourt, el de Costa Rica, don Pepe Figueres, el de México, 
López Mateos, el de Brasil, Jánio Quadros". Al final lo condenaron a 60 
años de cárcel, pero lo liberaron durante una ola de amnistía en la que 
salieron de las cárceles cientos de presos a fines de 1976. Luego de 
tres años logró abandonar la isla y se asentó en Miami.
El abogado hizo un análisis sobre la nueva ley de inversiones cubana y 
recordó la suerte que han corrido empresarios extranjeros, canadienses y 
europeos, que desde el período especial se han aventurado a invertir en 
la isla y han sufrido arbitrariedades como que se les despoje de sus 
activos y que incluso se les encarcele. En el encuentro se debatió si a 
través del comercio y la inversión extranjera se puede ayudar a la 
transformación de un país como Cuba. Algunos de los ponentes alemanes 
argumentaban a favor.
Sin embargo Pedro Fuentes Cid no se anduvo por las ramas. "Cuba busca 
subsidios porque ve que Venezuela se está desplomando, busca inversiones 
de Estados Unidos. Mi recomendación es que si alguien quiere hacer un 
negocio, que mejor se guarde su dinero en el bolsillo antes de 
invertirlo en Cuba".
Source: ″Si quiere hacer negocios en Cuba, mejor guárdese su dinero" | 
América Latina | DW.COM | 27.11.2015 - 
http://www.dw.com/es/si-quiere-hacer-negocios-en-cuba-mejor-gu%C3%A1rdese-su-dinero/a-18877393
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario