La banda sonora del deshielo
The Rolling Stones y Stevie Wonder negocian la realización de sendos 
conciertos en La Habana
martes, septiembre 29, 2015 |  Jorge Olivera Castillo	
LA HABANA, Cuba.- Si algo tendrá de memorable la actualización del 
socialismo en Cuba, bajo la batuta del general-presidente, es la 
actualización a la vez de su banda sonora.
El problema radica en que, en esta ocasión, los sostenidos y bemoles 
vienen del imperio y en estuches con cuños de cinco estrellas.
Los artífices del hipotético mejoramiento del sistema deben estar 
estudiando las formas de sacarle el mayor provecho a las hipotéticas 
actuaciones en La Habana de nada más y nada menos que The Rolling Stones 
y Stevie Wonder.
La afamada banda británica negocia con los comisarios del Ministerio de 
Cultura un megaconcierto en aire libre, a celebrarse en marzo próximo. 
Por su parte, el multipremiado cantante y compositor ciego, nacido en 
Estados Unidos hace 65 años y que mantiene intacta su capacidad de 
encantar a las multitudes con su talento, piensa estar por acá muy 
pronto, según anunciaron los integrantes del grupo vocal Take 6 en la 
capital de la Isla, en vísperas del concierto que ofrecieron el pasado 
sábado 26, en el teatro Karl Marx.
A juzgar por la talla de los músicos que ya preparan maletas para su 
debut en la mayor de las Antillas, esto podría ser solo el comienzo de 
un desfile de actuaciones que incluiría a otras luminarias.
De hecho tres de ellas han estado por estos lares, pero solo para tomar 
instantáneas de las ruinas, beberse un mojito y probar algún plato 
típico. Me refiero a Rihanna, Usher y Ludacris. Es muy posible que 
Stevie Wonder, con el que han actuado en numerosas ocasiones, se 
convierta en un factor esencial para que vengan a cantar en vivo y en 
directo.
Por supuesto que ese derroche de buena música estará acompañado de sus 
aderezos amargos.
No es necesario esfuerzo alguno para concluir que, junto a los anuncios 
y preparativos, el régimen bruñe su maquinaria represiva. Entre el 
bullicio y la histeria del público ante dos figuras icónicas de la 
música internacional, se advertirá la presencia de los 'segurosos', las 
escuadras de 'chivatos' y las brigadas de respuesta rápida, listas para 
entrar en acción, ante el menor desliz 'contrarrevolucionario'.
Es más, aun dudo que Mick Jagger pueda entonar sus canciones en el 
Estadio Latinoamericano, con cabida para más de 55 000 personas. Es 
posible que las autoridades lo convenzan para que actúe en un área 
cerrada. La euforia del momento mezclada con el rechazo al gobierno que 
subyace en todos los estratos sociales, podrían dar pie a 
manifestaciones que se salgan de control.
Va y, a pesar de los riesgos, se deciden a darle el visto bueno a la 
agrupación que ha vendido alrededor de 250 millones de discos desde su 
fundación en 1962.
La decisión estriba en el balance de los costos y beneficios que hagan 
los sesudos del Ministerio del Interior. Obviamente que el baño de 
legitimidad ante el mundo sería más soberbio si el concierto se 
realizara en el mayor estadio de béisbol del país, que sin lugar a dudas 
estará atestado de personas.
Sería algo legendario y a la vez estrambótico. No es fácil asimilar que 
la banda británica serviría de pedestal mediático y político a una 
dictadura de corte marxista.
Por otra parte, son de sobra conocidos los escándalos de los Stones por 
consumo de drogas y el contenido explícitamente sexual de varias de sus 
composiciones, entre otros detalles que no encajan con el dogma 
implantado por el Partido Comunista desde comienzos de la década del 60 
del siglo XX.
Pero, en medio de esta sucesión de hechos que refrendan la imparable 
marcha del deshielo Estados Unidos-Cuba ya nada debería sorprender. Es 
inútil empeñarse en detener un proceso colegiado entre las élites de 
poder que rigen el curso de la política y la economía mundial.
A raíz de las informaciones sobre la presencia de dos exponentes de lujo 
del rock y el R&B, no logro dejar de pensar en la probabilidad de 
quedarme sin ver, aunque sea desde lejos, a Stevie Wonder en la segunda 
edición del festival Havana Jam.
Un músico fuera de serie, que siempre he admirado y que jamás pensé 
verlo en los predios del castrismo.
oliverajorge75@yahoo.com
Source: La banda sonora del deshielo | Cubanet - 
https://www.cubanet.org/destacados/la-banda-sonora-del-deshielo/
No hay comentarios:
Publicar un comentario