El renacer de Santiago de Cuba tras su peor huracán en 100 años
Yuris Nórido
Especial para BBC Mundo
30 julio 2015
Sentada al costado de la catedral de Santiago de Cuba, mirando a la 
multitud que se reúne en el céntrico parque Céspedes para participar en 
el desfile de la Fiesta del Fuego, María Antonia se abanica con una 
penca de yarey.
Tiene casi ochenta años ("una mujer nunca dice su edad exacta"), la piel 
muy negra y el pelo blanco como papel. "Pero todavía bailo en las congas 
de los carnavales".
María nació en Santiago y ha vivido toda su existencia en esta ciudad 
del oriente de Cuba. "Y aquí me voy a morir, como mi madre, mi abuela y 
la madre de mi abuela. Somos una familia santiaguera hasta las últimas 
consecuencias".
Hoy luce particularmente feliz. "Ya tengo mi casa nueva, un apartamento 
en un segundo piso. Precioso, con refrigerador, olla eléctrica, 
televisor… Es la casa más linda que he tenido nunca".
María Antonia fue una de los miles de santiagueros que perdieron todo 
después del paso del huracán Sandy en octubre de 2012, el más 
destructivo en décadas.
"Mi casita era de madera, pero estaba fuerte. Y así y todo el ciclón nos 
dejó sin techo, sin paredes. Perdimos todo: el refrigerador, el 
televisor, los colchones, la mitad de los muebles… Yo solo salvé mi 
radio de pilas, me lo metí debajo de la ropa cuando tuvimos que salir 
corriendo".
La tragedia que narra María Antonia quedó atrás.
Nada a su alrededor da indicios de que esta ciudad fue castigada por un 
huracán de gran intensidad. Solo la falta de grandes árboles en el 
parque pudiera ser testimonio.
Santiago de Cuba, la segunda urbe del país, se recuperó en poco tiempo.
Justo cuando la ciudad celebra su aniversario 500, muestra una imagen 
renovada en edificios, calles y repartos residenciales.
El apoyo del gobierno nacional y las contribuciones de varios países, 
entre los que destacaron Venezuela y Ecuador, posibilitaron el gran 
proceso inversionista.
Pero el mérito mayor lo tienen los santiagueros, que acometieron las 
labores de reconstrucción con un entusiasmo poco común.
Solo hay que comparar las fotos de lo que dejó el ciclón (más de 170 mil 
viviendas afectadas, buena parte de ellas de manera total), con las de 
ahora mismo.
La ciudad se ha levantado. "Y ahora está más linda que nunca", asegura 
María Antonia.
La voluntad nacional es que Santiago de Cuba se consolide como el 
segundo centro del país, de manera que comparta con La Habana su 
importancia cultural y económica.
A pesar de los esfuerzos por mejorar la calidad de vida de los 
santiagueros, todavía son grandes las cifras de personas que deciden 
emigrar a la capital del país.
"Allá hay más oportunidades" —dice Antonio Castro, profesor de 
preuniversitario.
Las fiestas por el quinto centenario, incluido el famoso carnaval, han 
devenido actos de reafirmación, de orgullo por la identidad local.
Porque Santiago se enorgullece de tener uno de los más sólidos y 
singulares entramados culturales de la nación.
Desde principios del siglo XIX, la ciudad, por su privilegiada ubicación 
en las costas del Caribe, recibió emigrantes de otras islas de la 
región, particularmente procedentes de Haití.
En un rico proceso de asimilación, nacieron tradiciones y expresiones 
culturales únicas, que los habitantes de la ciudad conservaron de 
generación en generación.
La ciudad también ha sido puntal de la historia nacional, escenario de 
muchos de los principales episodios de las luchas independentistas.
En el Cementerio de Santa Ifigenia reposan decenas de generales de las 
guerras contra el dominio español, incluido el héroe nacional cubano, 
José Martí.
Y Santiago de Cuba es, también, uno de los principales bastiones de la 
Revolución de 1959, protagonista de lucha contra la dictadura de 
Fulgencio Batista.
Por eso es la única ciudad cubana que ostenta el título de Héroe de la 
República de Cuba.
No hay mal que por bien no venga, dice el refrán. El ciclón Sandy dejó 
al descubierto la imperiosa necesidad de renovación social y urbanística 
de la ciudad.
Numerosos espacios culturales y nuevos servicios están a la disposición 
de los habitantes de esa urbe, capital de la antigua provincia de 
Oriente y de la actual provincia homónima.
El plan es muy ambicioso, tiene uno de sus epicentros en la bahía de la 
ciudad y sus alrededores, que están siendo objeto de importantes 
trabajos de readecuación y saneamiento.
Los problemas de Santiago de Cuba, está claro, son los problemas del país.
Hay muchas demandas sociales insatisfechas, hay retos productivos... 
Pero en las calles se respira cierto optimismo.
Al menos María Antonia se muestra satisfecha: "¿Quién me iba a decir que 
a esta edad yo iba tener una casa nueva, de mampostería?"
Algunos pensarán que María Antonia se conforma con poco. Pero para ella, 
a todas luces, una casa nueva en una ciudad reanimada es "un premio de 
los cielos".
Source: El renacer de Santiago de Cuba tras su peor huracán en 100 años 
- BBC Mundo - 
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150729_cuba_santiago_huracan_sandy_ep
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario