No olvidemos a los niños y jóvenes cubanos
[28-04-2015 14:46:52]
Enrique Díaz Rodríguez
"Nosotros nos limitamos a ayudar al niño y a velar por su integridad 
basándonos en los convenios internacionales establecidos, que Cuba ha 
firmado", Dora Leonor Mesa y Enrique Díaz. Foto del autor.
(www.miscelaneasdecuba.net).- Entrevista realizada a Dora Leonor Mesa 
Crespo, directora de la Asociación Cubana para el Desarrollo de la 
Educación Infantil (ACDEI), por Enrique Díaz Rodríguez, corresponsal de 
la revista Misceláneas de Cuba.
Enrique Díaz Rodríguez (EDR): Gracias Dora por recibirme en su hogar a 
nombre de la revista Misceláneas de Cuba.
Dora Leonor Mesa Crespo (DLMC): Gracias a la revista y a ti Enrique, por 
el interés en mi trabajo.
EDR: La pregunta obligada. ¿Quién es Dora Leonor Mesa Crespo?
DLMC: Dora Leonor es una ciudadana común y corriente; madre de dos 
hijas, casada desde hace más de tres décadas, que siempre ha tenido 
mucha preocupación e interés en la pedagogía y aunque no estoy titulada 
como maestra; me dedico a la enseñanza y hacer valer los derechos del 
niño cubano.
EDR: ¿Motivos por lo qué no es una maestra titulada?
DLMC: En primer lugar, porque el estado siempre ha puesto muchos 
obstáculos. En Cuba para alcanzar un título de maestra hay que estar 
vinculado directamente al sistema educativo estatal. Yo soy graduada 
universitaria, licenciada en química. Me gradué como especialista en 
medicamentos. Siempre me interesó mucho la pedagogía. Incluso impartí 
clases de química en escuelas de enseñanza secundaria, preuniversitaria 
y universitaria. A raíz del nacimiento de mis hijas, me interesé más por 
la enseñanza en Cuba, detectando algunas anomalías que en un principio 
no entendía. Ante todo; el maestro cubano trabaja con mucha dificultad. 
No tiene recursos para trabajar, el salario es muy bajo y la preparación 
académica es anticuada; es mi criterio personal. Date cuenta que un 
maestro cubano no viaja. No siempre puede intercambiar experiencias en 
los eventos de pedagogía que se realizan en Cuba.
EDR: ¿Cuándo comienza a trabajar dentro de la sociedad civil?
DLMC: Comencé a trabajar en la sociedad civil a raíz de dos cursos 
recibidos en la sección de intereses norteamericana de la Habana, en el 
año 2010 si mal no recuerdo. El primer curso fue sobre la sociedad 
civil, y estuvo impartido por la universidad de Monterrey. El segundo 
sobre liderazgo, fue impartido por la universidad de Texas, El Paso.
A ambas universidades les estoy muy agradecida, sin esos cursos no 
hubiésemos avanzado tanto. Los presentes allí, descubrimos que podíamos 
hacer un trabajo mucho más serio, pues realmente nos preocupaba el 
aspecto educativo en la niñez cubana. En un inicio pensamos en trabajar 
con niños de primer grado; actualmente lo hacemos con la enseñanza 
pre-escolar.
El primer aspecto fue investigar ¿Cómo funcionaba realmente el sistema 
educativo cubano con respecto a los estándares de la UNESCO y la UNICEF? 
La enseñanza cubana un poco que se ha particularizado.
Nos preocupó grandemente si esa característica tan especial de la 
educación en Cuba se ajustaba a los parámetros internacionales. Nos 
dimos cuenta que no concuerdan. En primer lugar la educación infantil 
que corresponde a los niños de cero a cinco años, no cumple cabalmente 
con los parámetros internacionales propuestos por la UNESCO y por la 
UNICEF; de los que Cuba forma parte. Cuba es miembro de ambas organismos 
de la ONU.
Sin embargo, no cumple adecuadamente con sus instrucciones y 
orientaciones metodológicas. Los niños en la escuela deben adquirir 
diversas habilidades, entre ellas la comunicación.
Hemos detectado que los niños cubanos en su gran mayoría tienen un 
vocabulario muy limitado. Observa la televisión y verás el pobre 
lenguaje de los espacios infantiles hechos en el país. Les hablan a los 
niños como si fuesen tontos; usando un vocabulario muy reducido.
Los que trasmiten los mensajes no tienen una preparación adecuada para 
este fin. Como cubana comprendo que hay limitaciones en Cuba, pero no es 
pretexto para trabajar con tan poca calidad. Hay países más pobres que 
el nuestro que facturan programas de más calidad con menos recursos.
Por otra parte; educación no es solamente mandar el niño a la escuela. 
Educación es también seguridad escolar, medio ambiente escolar, 
desarrollo del niño, desarrollo de sus potencialidades. Son aspectos, no 
todos cumplidos en Cuba. En Cuba no se les desarrollan a los niños 
habilidades que promueve la UNESCO desde hace años. Cuba comete 
infracciones y transgresiones en algunos convenios de la UNESCO.
Uno es el referido principalmente a la discriminación de la enseñanza. 
Cuba tiene en su reglamento escolar reflejado que el pensamiento 
ideológico del niño influye en su valoración. Se considera una falta muy 
grave el pensar en desacuerdo con la ideología existente. Eso es una 
violación del convenio internacional de la discriminación de la UNESCO; 
pues como el niño piense no es incumbencia de nadie: excepto del niño y 
su familia. El estado no puede decir cómo el niño debe pensar. Al 
hacerlo está violando la convención sobre los derechos del niño y la 
convención contra la discriminación racial y la enseñanza de la UNESCO.
EDR: ¿Qué papel juegan los niños en la vida de Dora?
DLMC: Cuando me tocó ser madre hace 23 años atrás, comencé a pensar 
detenidamente en la infancia. Siempre he creído que uno tiene que buscar 
que el niño sea feliz. Si el niño no quiere ser ingeniero, uno tiene que 
respetarle eso. Eso siempre lo supe, pues conmigo lo hicieron 
afortunadamente. Siempre respetaron mis decisiones por lo tanto, empecé 
ayudándolos al darme cuenta de la gran problemática que enfrentaban los 
niños con la educación y, los convertí en el centro de mi vida.
EDR: ¿Que es la Asociación Cubana para el Desarrollo de la Educación 
Infantil o por sus siglas, ACDEI?
DLMC: ACDEI es la organización que dirijo. La misma pretende asesorar 
pedagógica y jurídicamente en todo lo posible a padres, educadores y 
maestros; para lograr que el niño cubano se desarrolle al máximo. 
Nuestra función no es cuestionar lo que el gobierno hace; como ellos 
dicen. En un inicio queríamos trabajar con los maestros del gobierno 
para ayudar a que fueran más eficientes. Nos dimos cuenta que al estado 
no les convenía de que estuviésemos al tanto de lo que hacían. Las 
personas que integramos la organización, retomamos nuestra meta y 
nuestra misión trabajando en base a los niños, a quienes dispensamos 
toda prioridad.
EDR: ¿La Asociación Cubana para el Desarrollo Infantil como organización 
ha llegado a merecer el reconocimiento del gobierno cubano?
DLMC: Saben que existimos; pero no creo que nos hayan reconocido ni 
mucho menos. Lo que sí nos inscribimos en la oficina de asociaciones del 
ministerio de justicia.
EDR: ¿La Asociación Cubana para el Desarrollo Infantil tiene o persigue 
algún objetivo político?
DLMC: No tenemos nada que ver con la política. Respetamos la forma de 
pensar del niño. Recuerda que el niño puede ser hijo de una persona que 
simpatice con el gobierno, o todo lo contrario. Te pongo un ejemplo. 
Tuvimos el caso de una madre policía que su hija no avanzaba en la 
escuela. Esa madre no sabía que yo pertenecía a la organización ACDEI. 
Atendimos a su hija, le aconsejamos que la pusiera en esgrima y hoy día 
esa niña ha obtenidos excelentes resultados en el deporte. Cuando esa 
madre me ve se deshace en besos y abrazos.
En el propio barrio se nos han acercado personas que sabemos que son 
informantes del gobierno. Han presentado determinado problema con sus 
hijos y les hemos atendido y aconsejado sin ningún tipo de prejuicio; 
porque el niño no es participe de la política del país. Si quiere 
participar en ella, es su decisión y no la nuestra.
Nosotros nos limitamos a ayudar al niño y a velar por su integridad 
basándonos en los convenios internacionales establecidos, que Cuba ha 
firmado. Nosotros sabemos que en Cuba hay trabajo infantil de la peor 
forma; aunque el gobierno diga que no. Hay niñas prostitutas; eso es 
trabajo infantil. En un informe enviado recientemente al comité sobre 
los derechos del niño; incluimos investigaciones totalmente serias donde 
se demuestra que en Cuba existe prostitución infantil, tanto de niñas 
como de niños. Incluso: En Cuba se han vendido niñas a extranjeros. Todo 
lo expuesto lo sustentamos con un riguroso estudio bibliográfico de 
escuelas primarias y secundarias. Nosotros no nos hemos guiado por lo 
que diga nadie. La política no juega ningún papel en nuestro trabajo.
EDR: La infancia cubana mirada a través de los ojos del mundo. ¿Su 
opinión al respecto?
DLMC: Es bien vista. En primer lugar en Cuba hay una educación 
universal. Con todos los problemas que tiene es un gran logro y un 
mérito importante. El acceso a la salud pública también es un logro 
importante del gobierno.
¿Dónde está el problema? El problema está en que a los ojos del mundo el 
niño en Cuba es muy protegido; pero cuando tú indagas en la legislación 
te das cuenta que empiezan a aparecer las fallas. El mandato 40 de la 
constitución establece que: "La niñez y la juventud gozan de especial 
protección por el estado en la sociedad".
Sin embargo en el artículo 53 plantean que: "Toda manifestación de 
expresión pública debe ser bajo los principios del estado socialista". 
El artículo 62 dice que: "Todos aquellos hechos que apoya el estado en 
la constitución no tienen validez si afectan de alguna manera al estado 
socialista".
Eso quiere decir que si el niño manifiesta algo en contra de Fidel o un 
miembro del gobierno, ya perdió todo el derecho que tenía bajo el 
mandato número 40. Sencillamente yo te quiero, pero si me disgustas te 
quito del medio.
EDR: ¿Ha participado en eventos internacionales?
DLMC: Recientemente sí para mi sorpresa. Debo decirlo así. Presentamos 
un informe que nos pidieron las madres. El informe de los niños se 
llama: PROTOCOLO FACULTATIVO DE LOS NIÑOS EN LOS CONFLICTOS ARMADOS. Es 
uno de los protocolos que pertenecen a la convención sobre los derechos 
del niño.
En ese momento no le dimos importancia porque pensamos que en Cuba no 
había ningún problema, porque no estamos en ningún conflicto armado. En 
ese momento no nos tomamos el trabajo de leerlo. Cuando varias madres 
vinieron a vernos para quejarse del problema con el servicio militar en 
el país, empezamos a interesarnos.
Para nuestra sorpresa, hay más problemas de los que pensamos. En Cuba no 
hay objeción de conciencia. Eso quiere decir que si el niño no desea 
hacer un trabajo militar, está obligado a hacerlo por la legislación del 
país. Incluso, la convención no tiene establecida la objeción de 
conciencia pero el niño tiene una serie de derechos. La convención no lo 
contempla, pero él puede decidirlo. Ya hay países como Australia, países 
latinoamericanos como Perú, donde existe la objeción de conciencia.
EDR: ¿El pacifismo que significa para usted?
DLMC: Yo no entiendo porque Cuba tiene un ejército. Te lo digo de 
corazón. Costa Rica no lo tiene y le va perfecto. Es verdad que ha 
habido conflictos entre Cuba y Estados Unidos. En playa Girón fueron 
cubanos los que vinieron, no americanos. La explosión del barco la 
Coubre es bastante cuestionable. No se ha aclarado finalmente si fue un 
sabotaje.
El hundimiento de barcos en Cuba con niños dentro, no lo entiendo. Cómo 
el gobierno va a permitir que hundan un barco. Ya han hundido dos; el 
del río Canimar en la década del 80 y el remolcador 13 de marzo. Si eso 
es pacifismo, que Dios me perdone. A mi criterio: yo preferiría un 
cuerpo coercitivo militar supeditado a la ciudadanía y no a la inversa.
La policía en todo el mundo depende de los impuestos que pagan los 
ciudadanos. Un cuerpo militar con recursos, como he podido ver en otros 
países; que tener tanto armamento y tropas que gastan un dineral que 
puede usarse en el desarrollo del país, para convertirlo en un Japón del 
Caribe.
EDR: ¿Que es Cuba para usted?
DLMC: Mi amado país. Es la patria por la cual estoy trabajando desde una 
guardería infantil. Es el lugar que quiero ver plagado de libertades 
plenas para nuestros niños.
EDR: Gracias una vez más Dora por su tiempo. Créame que me voy emocionado.
DLMC: Gracias a ustedes una vez más.
Source: No olvidemos a los niños y jóvenes cubanos - Misceláneas de Cuba 
- 
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/553f813c3a682e0b28a4ee74#.VUDfKyGqqko
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario