La presencia de miembros de ETA en Cuba, nuevo escollo al 'deshielo' 
entre EEUU y la isla
El gobierno de Obama tendrá que retirar a Cuba de la lista de estados 
que patrocinan al terrorismo como condición a la apertura de embajadas
PABLO PARDOWashington Actualizado: 27/02/2015 10:26 horas
Estados Unidos quiere que las negociaciones que este viernes celebra con 
Cuba en Washington se concentren, ante todo, en la apertura de embajadas 
entre los dos países, y, en un segundo término, en el establecimiento de 
dos grupos de trabajo, uno en materia de Derechos Humanos en la isla, y 
otro en cuestiones relativas al tráfico aéreo.
Pero La Habana dejó claro el miércoles que, antes de que se abran las 
embajadas, EEUU tiene que retirar a Cuba de la lista de Estados que 
patrocinan el terrorismo. Una lista en la que Cuba está acompañada de 
otros tres países-la República Islámica de Irán, Siria y Sudán-después 
de que George W. Bush sacara de ella a la Libia de Moamar Gadafi en 2006 
y a Corea del Norte en 2008.
Y el motivo fundamental por el que Cuba se encuentra en ese listado es 
por su apoyo a ETA, a las FARC colombianas, y a varios fugitivos de la 
Justicia de Estados Unidos, como la miembro del Ejército de Liberación 
Negro Assata Shakur, culpable del asesinato de un miembro de las fuerzas 
de seguridad de EEUU en 1977.
En los informes de 2011, 2012 y 2013 del Departamento de Estado de EEUU 
sobre el apoyo del Gobierno cubano a grupos terroristas solo se citan 
esas tres organizaciones. Sin embargo, los documentos también declaran 
que Cuba no presta ayuda de ningún tipo a esos grupos terroristas, sino 
solo a personas pertenecientes a ellos, y que en los últimos años, La 
Habana "ha tratado de distanciarse" de ellos.
La permanencia de Cuba en esa lista es una de las herramientas que EEUU 
tiene para ejercer el embargo. Pero, desde luego, no es la única. Y una 
de las pocas ventajas claras que podría obtener La Habana de su salida 
de la lista de países que patrocina el terrorismo es que EEUU levantaría 
así su veto a que los organismos multilaterales, como el Banco Mundial, 
el FMI y el Banco Interamericano de Desarrollo, le presten dinero. Pero, 
una vez más, ésa no es una posibilidad real: Cuba, junto con Corea del 
Norte, no está en esas organizaciones.
Así, las 6 horas de negociaciones que este viernes se celebran en 
Washington quedan, desde el primer momento, en cuestión. Para Jason 
Marczack, subdirector del Centro Adrienne Arsht para América Latina del 
think tank de Washington Atlantic Council, lo más probable es que el 
encuentro termine "con una serie de tecnicismos sobre la apertura mutua 
de embajadas, y poco más". De hecho, un alto funcionario del 
Departamento de Estado declaró al diario 'The Washington Post' que "no 
existe un vínculo" entre la presencia de Cuba en la lista y la 
reapertura de embajadas.
Además, frente a la postura cubana, EEUU puede argüir que Barack Obama 
ya ha iniciado el proceso para eliminar a La Habana de la lista de 
estados promotores del terrorismo. Pero el proceso es largo. De hecho, 
parece imposible que se produzca antes de, como muy pronto, finales de 
abril. Eso significa que Obama y Raúl Castro se reunirán en la Cumbre de 
las Américas que se celebra en panamá el 10 y 11 de abril sin que los 
dos países tengan relaciones diplomáticas, y con Cuba, todavía, en la lista.
Todo en esta cumbre va cogido con alfileres. Incluso la fecha. Estados 
Unidos y Cuba se habían comprometido a que la segunda ronda de las 
negociaciones para el restablecimiento de relaciones diplomáticas, 
culturales y comerciales se celebrará en el mes de febrero.
Y al final, así ha sido. Pero por los pelos: el último viernes del mes. 
Las jefas de las delegaciones serán, por parte estadounidense, Roberta 
Jacobson, la secretaria de Estado adjunta para América Latina; por el 
lado cubano, Josefina Vidal, directora general de Estados Unidos del 
Ministerio de Asuntos Exteriores. Ambas ya negociaron hace cinco 
semanas, en la primera ronda de contactos, en la Habana.
El cruce de declaraciones previo a la reunión no parece un buen auspicio 
para una rápida normalización de relaciones entre ambos países. Como 
afirma Marczack, "los cubanos no quieren que las negociaciones vayan muy 
deprisa -que es lo que quieren los estadounidenses- ya que su régimen se 
ha asentado sobre la confrontación con EEUU". Este analista concluye con 
una pregunta: "¿Cómo van a pasar de no tener relaciones durante cinco 
décadas a darse un apretón de manos?"
Source: La presencia de miembros de ETA en Cuba, nuevo escollo al 
'deshielo' entre EEUU y la isla | Internacional | EL MUNDO - 
http://www.elmundo.es/internacional/2015/02/27/54f0377be2704e240b8b4574.html
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario