Cuba contrarreloj: ¿Qué puede esperarse de la inversión extranjera?
Posted on 28 noviembre, 2014
Por Emilio Morales*
Las reformas emprendidas por el gobierno de Raúl Castro se acercan a la 
hora clave. ¿Logrará la economía cubana salir de la encrucijada actual 
mediante la tentación a los inversionistas extranjeros? ¿Qué margen de 
tiempo puede permitirse para solucionar sus ingentes problemas un país 
sin recursos financieros en momentos en que su principal aliado se 
estremece con el bajón de los precios del petróleo y la crisis social?
En las últimas semanas -y más acentuadamente desde finales de octubre a 
comienzos de noviembre- el foco de atención sobre Cuba se ha concentrado 
en tres puntos fundamentales: el lobby antiembargo; el lanzamiento de la 
cartera de negocios que ha preparado el gobierno cubano para atraer las 
inversiones en la isla; y el impacto de las elecciones de medio término 
en Estados Unidos sobre el futuro de las relaciones entre Washington y 
La Habana.
Como resulta evidente, el gobierno cubano ha desatado una fuerte campaña 
para arreciar el cabildeo antiembargo a través de diferentes 
instituciones, personalidades, medios de prensa, organismos 
internacionales, grupos de cabildeo, agentes de influencia, foros 
académicos y hasta libros de apurada edición, con el objetivo de poner 
fin al embargo a la isla, que ya supera medio siglo.
Comitivas de correcorre
Paralelamente, el gobierno cubano ha echado a andar desde hace meses 
otra campaña dirigida a la atracción de inversionistas hacia diversos 
sectores de la economía del país, con prioridad en el turismo, las 
fuentes de energía renovable, la explotación petrolera y las producción 
de alimentos.
En este sentido, el Ministerio para la el Comercio Exterior y la 
Inversión Extranjera ha desatado una fuerte campaña, creando comitivas y 
visitando un sinnúmero de países, acompañado por un fuerte trabajo de 
promoción desde todas las embajadas cubanas en el exterior, con el 
objetivo de mostrar las ventajas y bondades de la nueva Ley de inversión 
Extranjera y las oportunidades de invertir en la Zona de Desarrollo 
Especial del Mariel (ZDEM). Por esta razón, ha creado una cartera de 
oportunidades con 246 proyectos que suman una cifra de inversión de más 
de $8,710 millones de dólares para proyectos en la ZDEM y el resto del país.
En un escenario en el que la situación económica, política y social de 
su principal aliado económico y político, Venezuela, no da señales de 
mejoría, las cosas se han complicado de súbito. El efecto de la caída 
abrupta del precio del petróleo hace aún más complejo -y acaso más 
interesante- el futuro de la isla, inmersa en un irreversible pero lento 
proceso de reformas. Para añadir más interrogantes al mapa cubano, en 
los últimos años ha vuelto a incrementarse el flujo migratorio en una 
escalada que recuerda la década de los 90, que desencadenó la crisis de 
los balseros, pero ahora en proporciones multiplicadas por la llegada 
anual por los puntos fronterizos de Canadá y México, hechos que ponen en 
evidencia que las reformas económicas en marcha no han sido beneficiosas 
para gran parte de la población, sobre todo para los estratos 
poblacionales más vulnerables de la estructura social del país.
Un documento incompleto
En este enmarañado contexto, el lanzamiento de la cartera oportunidades 
para las inversiones en la isla quedó plasmado en un documento, 
presentado a fines de octubre. Diseñado al estilo de un brochure de 
agencia de viajes, con un lenguaje técnico distinto al usual, más 
mercantil y técnicamente capitalista, pero con un escueto contenido, el 
panfleto trata de atraer el dinero que ya no puede aportar la desangrada 
y maltrecha economía de Venezuela. Pero a pesar de su aparente 
tecnicismo, es un documento superficial, excluyente e incompleto.
La orientación de la carpeta de negocios vas más dirigida a las 
exportaciones que al mercado doméstico, más a la macroeconomía que al 
mercado interno. La estrategia de incentivar las exportaciones es 
válida, pero no es suficiente; más importante y urgente es  desarrollar 
el mercado doméstico para generar más empleos, mejores salarios y, por 
consiguiente, un mayor consumo, lo cual constituye el motor fundamental 
de las inversiones.
Llama la atención que en la cartera de inversiones no hay un solo 
proyecto para la construcción de viviendas, cuyo déficit casi ronda el 
millón de unidades en el país. Sin embargo, se aprecia la oferta de dos 
fábricas de cemento con un monto de inversión de un poco más de $400 
millones de dólares cada una, y la proyección de ambas es destinar el 
80% de sus respectivas producciones para la exportación. Una proyección 
que no se corresponde con las necesidades del mercado interno, tampoco 
con una prospectiva del destino de la exportación de ese 80%.
Con el problema del transporte pasa otro tanto. Un solo proyecto para el 
ensamblaje y producción de autos, con una proyección de 10,000 autos 
anuales, incluidos una parte para la exportación, en un mercado que 
tiene uno de los per cápita más bajos del mundo: de 38 autos par cada 
1.000 habitantes. Resolver el problema del transporte del cubano de a 
pie (valga la intencionalidad) tiene que ser una prioridad de primer 
orden para poder lograr que la reforma económica tenga una dinámica 
productiva eficiente.
Lo que estamos viendo es que dos de los pilares de cualquier economía, 
industrias que pudieran generar enormes volúmenes de puestos de trabajo 
en una economía que pretende ser emergente, de nuevo tipo, apenas son 
estimulados como objetivos de inversión.
Andamiajes políticos
A la vez, la búsqueda de nuevos mercados para exportar servicios de 
salud y servicios informáticos está montada sobre andamiajes políticos, 
no sobre bases económicas competitivas. Por tanto, son negocios que 
están a merced de las circunstancias, sin poder asegurar permanencia a 
través del tiempo.
Desde el punto de vista económico, se trata de negocios montados sobre 
bases macroeconómicas, no sobre la premisa del emprendimiento del 
individuo, pues los mayores dividendos se los lleva el Estado y el 
dinero no fluye a quien genera la riqueza. De manera que el poder 
adquisitivo de esa masa de trabajadores involucrados no se corresponde 
con las ganancias generadas por el negocio.
Es por ello que el consumo de la sociedad crece a un ritmo muy lento, y 
es una cadena que no permite crecer los índices del mercado en los 
volúmenes que el país requiere para poder despertar con mayor fuerza el 
interés de los inversionistas. Así es muy difícil de contruir la base 
financiera que garantiza un capital de retorno más alto en un tiempo de 
recuperación de la inversión más corto, factores que constituyen 
elementos clave para atraer y generar una mayor confianza en los inversores.
La carpeta de proyectos que ha elaborado el gobierno cubano es más un 
listado de deseos que una cartera de oportunidades, pues no estimula la 
liberación de las fuerzas productivas ni el emprendimiento del individuo 
como ser social. El tejido empresarial que se pretende construir estaría 
montado sobre bases estatales, con el Estado como participante exclusivo 
en sociedad con las empresas y los empresarios extranjeros, mientras que 
el sector privado cubano queda totalmente excluido.
Está aún pendiente la cartera de oportunidades para los emprendedores 
cubanos.
La única forma de incrementar el salario de los trabajadores es 
incentivando el crecimiento del sector privado. Para ello, la cartera de 
oportunidades debe tener una segunda parte: proyectos y leyes que 
estimulen y contemplen sin restricciones ni tabúes la participación 
tanto de los cubanos que viven en la isla como de los que viven en el 
exterior.
Burocracia estatal y tabúes ideológicos
De lo contrario, el salario promedio seguirá siendo de 20 CUC mensuales 
y el atractivo del mercado doméstico continuará a merced de la entrada 
de capital proveniente de las remesas y de los turistas que van a la isla.
El turismo se ha puesto como meta tres millones de visitantes anuales y 
hasta ahora no lo ha conseguido. Cuba recibe actualmente 2.8 millones de 
turitas, el 19 % de los que acoge su vecino condado de Miami-Dade (14.2 
millones).
Al menos en el aspecto de las remesas, los inversionistas extranjeros 
deben estar tranquilos, pues con la ola migratoria de cubanos hacia 
Estados Unidos y otros destinos, el flujo de dinero seguirá creciendo en 
los próximos años. Como también debe mantenerse la aspiración al 
crecimiento por exportación de servicios, cifrada en más de $8,000 
millones anuales.
Pero eso no garantiza un despegue económico, sino más bien el 
mantenimiento de un estatus quo, con un PIB que no crece y una población 
que no prospera ni económica ni socialmente.
Para poder eliminar los subsidios, el Estado tiene que crear condiciones 
propicias para que los cubanos puedan tener sus propias empresas y los 
trabajadores encuentren empleo en un sector privado pujante y un ámbito 
competitivo. Es decir, las mismas oportunidades y condiciones para 
operar que las empresas que pertenecen al Estado. De lo contrario, la 
burocracia estatal y los tabúes ideológicos que frenan las reformas no 
solo seguirán lastrando el desarrollo económico, sino que incluso 
constituirán un freno para la atracción de capitales que tanto necesita 
el país.
*Economista cubano. Ex jefe de planeación estratégica de mercadotecnia 
en la corporación CIMEX y autor de los libros Cuba: ¿tránsito silencioso 
al capitalismo? y Marketing without Advertising, Brand Preference and 
Consumer Choice in Cuba. Es presidente de The Havana Consulting Group, 
en Miami.
Source: Cuba contrarreloj: ¿Qué puede esperarse de la inversión 
extranjera? | Café Fuerte - 
<http://cafefuerte.com/cuba/19589-cuba-contrarreloj-que-puede-esperarse-de-la-inversion-extranjera/>
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario