El Gobierno publica un código tributario que sustituirá los subsidios y 
obligará a pagar impuestos
28 de noviembre de 2012 • 13:32
El Gobierno cubano ha publicado un nuevo código tributario que 
sustituirá los subsidios para todos y obligará a los cubanos a pagar 
impuestos, después de que la Revolución cubana de 1959 aboliese casi 
todos. El código entrará en vigor a partir del 1 de enero.
El nuevo código consiste en 19 impuestos, incluidos diferentes ámbitos 
como las herencias, el medio ambiente, las ventas, el transporte y la 
explotación agrícola, pagos de licencias y tres contribuciones, incluida 
la seguridad social.
"Esto cambia radicalmente la relación del Estado con la población y los 
impuestos se convierten en un problema irritante", ha declarado Domingo 
Amuchastegui, un ex analista de inteligencia cubana.
El Gobierno ha introducido reformas de libre mercado para fomentar las 
pequeñas empresas y la agricultura e iniciativa privadas en los últimos 
dos años, además de pagar sueldos más elevados a los trabajadores 
estatales. En la década de 1990, tras la caída de la Unión Soviética, el 
Gobierno cubano impuso algunos impuestos, pero prefirió principalmente 
mantener salarios bajos y así financiar servicios sociales gratuitos.
A su vez, el impuesto de escala decreciente sobre la renta adoptado en 
1994 --que va del 15 por ciento para los ingresos superiores a 10.000 
pesos (310 euros) al año, al 50 por ciento para quienes cobren más de 
50.000 pesos (1.548 euros)--, se mantiene en el nuevo código para los 
trabajadores por cuenta propia, las pequeñas empresas y explotaciones 
agrícolas e incluye nuevas deducciones para incentivar su trabajo.
DEDUCCIONES FISCALES
En el antiguo sistema, las grandes y pequeñas empresas estatales 
entregaban todos sus ingresos al Gobierno, que luego les asignaba 
recursos. Ahora, bajo el nuevo sistema de impuestos, las grandes 
empresas pagarán un impuesto del 35 por ciento sobre sus ganancias. Sin 
embargo, podrán disfrutar de un gran número de deducciones.
De acuerdo con la Agencia de Información Nacional de Cuba, para la 
elaboración de este código tributario, "se han tenido en cuenta las 
experiencias de países como China, Vietnam, Venezuela, Brasil, España y 
México", pero se han perfeccionado atendiendo a "las particularidades y 
condiciones de la isla".
A partir del 1 de enero, los agricultores podrán deducir hasta el 70 por 
ciento de los ingresos como costos, y los pequeños empresarios, hasta un 
40 por ciento. Además, se reducirá gradualmente el impuesto sobre el 
trabajo de un 20 a un 5 por ciento, pero quedarán exentas las pequeñas 
empresas formadas por cinco empleados o menos.
En ocasiones, los trabajadores se verán obligados a pagar impuestos 
sobre la renta y un nuevo impuesto sobre la propiedad de un 2 por 
ciento. Por el momento, ambas medidas están suspendidas.
El Gobierno ha admitido que con un salario promedio de alrededor de 450 
pesos (15 euros) al mes muchos trabajadores no ganan suficiente para 
mantenerse. La recaudación de impuestos "es normal" ha afirmado Isabel 
Fernández, una economista de La Habana. Sin embargo, "aquí nos 
enfrentamos a dos problemas. Por un lado, no estamos acostumbrados a 
pagar por cualquier cosa y por el otro los salarios son tan bajos que no 
podemos prescindir de un solo peso", ha subrayado.
Oficialmente, el nuevo código podrá ser modificado cada año por 
distintas razones que objete el Ejecutivo. "Al igual que las reformas, 
es un trabajo en progreso, un trabajo que apenas ha comenzado y se 
necesitará tiempo para ponerlo en marcha", ha señalado un empresario 
occidental que trabaja en Cuba desde hace casi dos décadas. En cualquier 
caso, es "un gran paso adelante", ha añadido.
http://noticias.terra.es/mundo/latinoamerica/el-gobierno-publica-un-codigo-tributario-que-sustituira-los-subsidios-y-obligara-a-pagar-impuestos-,52beba6c5624b310VgnCLD2000000ec6eb0aRCRD.html
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario