Corrupción e impunidad en América; Cuba, 1959 a 1968
noviembre 26, 2015 4:45 am·
El Cerro, La Habana, Rogelio Travieso, (PD) El primero de enero de 1959, 
Fulgencio Batista, huye a República Dominicana. Después de un largo 
recorrido de Oriente a Occidente, el 8 de Enero de 1959, Fidel Castro 
hace su entrada en la Habana.
En el Campamento Militar de Columbia, lo esperan rebeldes de la tropa 
del Comandante Camilo Cienfuegos y una gran mayoría de habaneros.
En un extenso discurso se dirige a los presentes. Y abordó el tema de 
unas armas tomadas por miembros del Directorio Revolucionario, entonces 
expresó: "¿Armas para qué? ¿Hay dictadura aquí? ¿Van a pelear contra un 
gobierno libre, que respeta los derechos del pueblo, cuándo todos los 
derechos del ciudadano han sido restablecidos, cuando se va a convocar a 
unas elecciones en el más breve plazo de tiempo posible?".
En enero 10 de 1959, son modificados los artículos 21, 24, y 25 de la 
Constitución, que autorizan el carácter retroactivo de la Ley Penal, 
Confiscación de Bienes y Pena de Muerte.
El nuevo gobierno, no restablece la Constitución de 1940, como era el 
propósito de los que lucharon contra la dictadura. En su lugar, se 
impuso una Ley Fundamental publicada en fecha 7 de Febrero de 1959. El 
13 de Febrero de 1959 el Primer Ministro, Miró Cardona, citó en el 
Palacio Presidencial a los miembros del Consejo de Ministros y 
periodistas. Ante los presentes, presentó su renuncia como Primer Ministro.
Se analizó la condición que había esgrimido Fidel Castro. Para aceptar 
el cargo, tendría que hacerse un cambio en la Ley Fundamental. Como 
Primer Ministro, debería ser él quien dirigiera la política general del 
gobierno. Condición que fue aceptada. El artículo en la Constitución 
quedó redactado de la siguiente manera. El Primer Ministro representará 
la política general del Gobierno. A partir de ese momento, quien 
realmente gobernaría el país no sería el presidente nombrado de dedo y 
no electo por el pueblo, sino Fidel Castro como Primer Ministro y 
Comandante en Jefe, que ya tenía el control desde la Sierra Maestra 
desde del 9 de Abril de 1958. A partir de lo decidido, Fidel Castro 
quedó en los cargos de Primer Ministro, Comandante en Jefe y Máximo 
líder de la revolución.
En esa primera reunión del Consejo de Ministros presidida por Castro, en 
su nueva condición, dijo: "Se suspenderán los gastos de representación, 
pues los ministros ya ganan lo suficiente". Al respecto agrego: 
"Nosotros vamos a ganar menos y no vamos a robar!" 56 años después, 
preguntamos: ¿Sabe el pueblo de Cuba, cuánto ha costado al erario 
público una parte de los Comandantes y altos oficiales del Ejército 
Rebelde, los Comandante de la revolución, ministros, la dirección 
superior del PCC, algunos altos oficiales en las empresas militares, 
algunos generales y otros miembros de la dirección histórica de la 
revolución, etc.? Nadie rinde cuenta al pueblo. Es el resultado de la no 
transparencia, el exceso de poder del autoritarismo, totalitarismo y el 
secretismo. No existe en Cuba el contrapeso de la división de los 
poderes del estado.
Manuel Urrutia Lleo, como presidente nombrado de dedo, privado de la 
legitimidad del poder conferido por el pueblo, cometió un grave error. 
Permitió que no se cumpliera con algo imprescindible, la reinstauración 
de la Constitución de 1940.
Como era de esperar: La carencia de derechos y justicia, provocó lo que 
vino después.
Abril de 1959, Fidel Castro pospuso las elecciones generales en el país, 
al menos por cuatro años. ¡Llegó el autoritarismo! ¡Adiós democracia, 
adiós elecciones libres!
Según algunos de 1959 A 1965 hubo 299 grupos de alzados contra el 
comunismo y unos 3995 combatientes. Esta guerra civil trajo la muerte a 
las familias cubanas, se derramó sangre generosa por ambas partes.
En visita a los EEUU Fidel expresó: "Los americanos no deben 
preocuparse, pues en Cuba no hay comunismo".
El 17 de julio de 1959, Manuel Urrutia Lleó, renuncia como Presidente de 
la República. Dado el autoritarismo de Fidel, y su liderazgo, fue un 
golpe de estado desde un estudio de TV. Osvaldo Dorticos Torrado fue 
nombrado en el cargo como presidente por designación, no electo por el 
pueblo. El 7 de Mayo de 1960 Fidel Castro establece relaciones con la URSS.
El 11 de Mayo de 1960, es clausurado el último periódico libre que 
quedaba en activo, EL Diario De La Marina. Continuaría la prensa al 
servicio de la revolución, el pueblo cubano quedó amordazado. La 
Libertad de Expresión sucumbió ante el autoritarismo.
En Junio de 1960, son expropiadas las refinerías de petróleo: SHELL, 
TEXACO y ESSO. El 7 de Agosto de ese mismo año, Fidel Castro, expropia 
todas las propiedades de los EEUU, se incluyeron 36 centrales azucareros.
El 16 de Abril de 1961, Fidel Castro, declara el estado socialista de 
manera oportuna. El 17 al 19 de Abril de 1961, se enfrentan también, 
cubanos contra cubanos en las arenas de Playa Girón. Nuevamente es 
derramada sangre cubana por ambos bandos.
En marzo 19 de 1962 se implanta el racionamiento de alimentos en Cuba. 
Con lo que ha quedado demostrada la incapacidad del régimen estatal a 
partir de la miseria impuesta durante 53 años.
En octubre 14 de 1962 fotos aéreas tomadas por aviones de EEUU revelan 
el emplazamiento de misiles estratégicos en Cuba.
Esa crisis pudo evitarse pues somos una pequeña isla en el Caribe, sin 
necesidad de tener este tipo de armas. El autoritarismo expuso al pueblo 
al peligro de desaparecer de la faz de la tierra.
En octubre 10 de 1965 se abre el puerto de Camarioca para los cubanos 
del exilio que quieran reunirse con su familia y llevarlos hacia EEUU.
En 1966 El Congreso de EE.UU aprueba y establece la Ley de Ajuste Cubano.
En marzo 13 de 1968, Fidel Castro Ruz en un lamentable discurso para 
Cuba confisca los restantes 55,600 pequeños negocios privados. Incluye 
la medida hasta a los vendedores ambulantes. Esa noche para Fidel Castro 
quizás resultó ser un éxito político. Daba inicio en Cuba a un régimen 
totalitario. Pero completamente en contra del pueblo cubano. A partir de 
ese día, dejamos de ser dueños de nuestras vidas. Somos víctimas de un 
estado totalitario. El país se hundió hace 47 años. La vida que hemos 
tenido que llevar lo ha demostrado.
Los cubanos, que han salido de Cuba, después de 1959 en su inmensa 
mayoría han demostrado ser personas emprendedoras y de éxito. Sobre todo 
los establecidos en EEUU hoy subsistimos gracias a ellos.
Los que quedamos acá, estamos muy mal, sin esperanzas de una vida mejor. 
El sistema nos asfixia, el país no avanza.
¿Estas son las conquistas de la nación desde 1959 a 1968? Son los 
resultados injustos del populismo de los primeros días del triunfo 
revolucionario, el autoritarismo y el posterior totalitarismo.
rogeliot@nauta.cu; Rogelio Travieso
*Partido Liberales de Cuba
Source: Corrupción e impunidad en América; Cuba, 1959 a 1968 | Primavera 
Digital - 
http://primaveradigital.net/corrupcion-e-impunidad-en-america-cuba-1959-a-1968/
No hay comentarios:
Publicar un comentario