Indeseables aquí y allá
"Tener en la cuadra a un excluible es un reto", asegura Diosdado, 
miembro del partido comunista de la circunscripción Los Pinos del 
municipio Arroyo Naranjo
martes, junio 30, 2015 |  Frank Correa	
LA HABANA, Cuba. – Reinaldo Cruz, natural de Manzanillo y residente en 
el barrio habanero El Calvario, fue deportado de Estados Unidos a Cuba 
en el año 2011. Hoy se pasa el día entero borracho en la playa, 
sobreviviendo de las regalías que le dan los bañistas, robando al 
descuido, o relatando sus fechorías de cuando habitaba en la ciudad de 
Orlando.
Otro deportado, Bernardo Muñoz, está también desempleado y con igual 
pinta de vagabundo. Sobrevive en Jaimanitas de manera parecida: "Yo 
entraba como una flecha en mi lancha rápida desde Estados Unidos, a 
buscar personas por diez mil 'fulas'… ahora mírame… sin un peso para 
comprarme un pan."
En una de sus incursiones fue capturado por guardafronteras y sancionado 
a diez años de privación de libertad. Debido a la mala alimentación y 
las golpizas en las prisiones de Villa Clara, Manacas y el Combinado del 
Este, perdió los dientes, el pelo, y lo agarró la artritis. A pesar de 
estas calamidades confiesa amar a Fidel Castro y lo llama: "mi padre."
"Papá no debe fiarse de nadie, ni siquiera de Raúl. Solo puede confiar 
en 'Los Cinco', que sí están probados… ¡de ahí en fuera, en más nadie…!" 
Deja la conversación a un lado cuando detecta una pareja que llega a la 
playa. Estudia la escena, se acerca sigiloso, comienza a socializar 
buscando sacar algún provecho.
Estas escenas y otras similares se reproducen a lo largo de la Isla. Sus 
actores son individuos que vivieron en Estados Unidos y por diferentes 
razones fueron deportados para Cuba. Durante la administración Reagan, 
en 1984, se firmó el acuerdo  de devolver a la isla a 2746 cubanos, los 
llamados "excluibles." Muchos de estos excluibles participaron en los 
motínes de Fort Chaffee, Arkansas, en 1980, y de Atlanta, Georgia y 
Oakdale, Louisiana, en 1987.
De esa cifra, 1999 ya han sido devueltos a Cuba. En el año 2005, 
alrededor de 700 marielitos que permanecían encarcelados a pesar de 
haber cumplido sus condenas tuvieron que ser liberados. Una decisión del 
Tribunal Supremo de Estados Unidos, prohibió las detenciones indefinidas 
de personas que no podían ser devueltas a su país de origen.
"Tener en la cuadra a un excluible es un reto", asegura Diosdado, 
miembro del partido comunista de la circunscripción Los Pinos del 
municipio Arroyo Naranjo. "Debemos dedicarle el doble de  atención que a 
otros casos. Hay que reinsertarlos en la sociedad, asimilarlos, 
demostrar que la revolución es benévola, pero vigilarle cada paso porque 
son delincuentes potenciales."
Dos excluibles del reparto Juanelo son Cachulo y El Meta, sacados de las 
prisiones en 1980 mientras cumplían sanciones y enviados a Estados 
Unidos por el puerto de Mariel. Se envolvieron en el negocio ilegal de 
la droga: "Pero allá todo estaba inventado. Nos hicieron fufú de 
plátano, estuve diez años en la prisión de Atlanta, hasta que nos 
volvieron a mandar para acá", acotó Cachulo.
Cachulo asegura que puede regresar cuando quiera, porque tiene dos hijos 
americanos que pueden reclamarlo, pero su compinche le recuerda que 
"para un deportado es casi imposible regresar a Estados Unidos."
En Santa Fe, el excluible Emilio es despreciado hasta por su familia. 
Cuando se emborracha quema documentos oficiales: libreta de 
abastecimiento, carnés de identidad, la propiedad de la vivienda….  Ha 
recibido dieciséis puñaladas, la última en la lengua.
Según el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados 
Unidos, en el año 2014 Cuba se negó a recibir 878 personas declaradas 
excluibles por los Estados Unidos. En  los primeros cinco meses de 2015 
ya ha sido rechazados 400. Tal vez la causa de esta negación se deba, al 
alto número de quejas recogidas en los barrios provocadas por su actitud 
antisocial.
Actualmente existen en Estados Unidos 34 525 cubanos con orden final de 
deportación, de los cuales 110 permanecen bajo arresto por motivos de 
seguridad. Los restantes 34 415 están excarcelados y deben reportarse 
regularmente a las autoridades de inmigración. Pero estas cifras 
pudieran ser superiores debido al creciente número de nacionales cubanos 
que cumplen condenas por delitos graves y que son inmediatamente 
enviados ante un juez de inmigración para dictaminar su deportación.
No existen indicios de que el tema de los "deportables" cubanos 
estuviera en la mesa de negociaciones en los encuentros sostenidos en La 
Habana el pasado enero, y en Washington, el 27 de febrero. Tal vez las 
deportaciones no sucederán en un futuro cercano por las implicaciones 
para miles de personas sin vínculos familiares en la isla, y las 
dificultades que enfrentará Cuba para reintegrarlos a la sociedad.
Source: Indeseables aquí y allá | Cubanet - 
http://www.cubanet.org/actualidad-destacados/indeseables-aqui-y-alla/
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario