«Irán depende cada vez más de Cuba para penetrar en América Latina»
JOAN ANTONI GUERRERO VALL | Barcelona | 27 Nov 2014 - 9:33 pm.
Joseph M. Humire, autor de un estudio sobre la red de infiltración iraní 
en Latinoamérica, advierte que La Habana y Teherán podrían estrechar 
lazos. El régimen cubano obtendría mayores recursos financieros.
Joseph M. Humire es el director ejecutivo del Centre for a Secure Free 
Society, un think tank con sede en Washigton, centrado en cuestiones de 
seguridad y mercado libre. Humire es además el coordinador de un 
estudio, Iran's Strategic Penetration of Latin America, que ha hecho 
saltar las alarmas en los últimos días. En él varios autores describen 
la red de infiltración de Teherán a través de sus alianzas con países de 
la región.
El analista responde a DIARIO DE CUBA sobre el papel de la Isla en este 
plan clandestino, cuyo objetivo a corto plazo podría suponer ataques 
terroristas contra EEUU. El experto cree que Cuba es pieza fundamental 
en la trama y que La Habana está dispuesta a facilitar los planes 
islamistas a cambio de asistencia económica.
Una posible coyuntura donde a Irán se le levanten sanciones económicas 
como fruto de las actuales negociaciones nucleares, podría desembocar en 
una alianza más fuerte con La Habana. De hecho, el régimen cubano, según 
Humire, todavía está esperando una jugosa transferencia de fondos a 
través de una línea de créditos por valor de 660 millones de dólares, 
que ambos gobiernos pactaron en 2011.
Por todo ello, Humire cree que la salida de Cuba de la lista de países 
patrocinadores del terrorismo (un elemento clave para el levantamiento 
del embargo) es una discusión que todavía "está lejos".
¿Cuál es el alcance del plan de penetración de Irán en América Latina?
Se trata de un plan a largo plazo, que habría empezado hace 30 años, con 
la llegada del primer funcionario iraní a América Latina. Diez años 
después hubo un atentado terrorista en Buenos Aires [contra la 
Asociación Mutual Israelita Argentina, causando 85 muertos], un ataque 
que, obviamente, fue orquestado por Irán y que perjudicó sus planes 
porque creó mucha polémica. La llegada de Hugo Chávez al poder en 
Venezuela, en 1998, sirvió para que retomara su proyecto de penetración. 
En estos años han ido infiltrándose y aumentando su influencia en la 
región. En el escenario global, la República Islámica pasa por momentos 
críticos por la negociación nuclear, sus problemas económicos y sociales 
internos y los conflictos en el Medio Oriente. Todo ello influirá mucho 
en las acciones que vaya a hacer en el exterior y particularmente en 
América Latina.
¿Los objetivos del plan son únicamente afectar los intereses políticos y 
económicos de EEUU? ¿O van más allá?
Este proceso se enmarca dentro de la estrategia de guerra asimétrica, 
que consiste en manejar un tipo de ofensiva contra el adversario sin 
usar la fuerza militar. En su lugar se emplea la opinión pública, la 
legitimidad política y otras fuerzas que pueden dar ventaja respecto a 
los enemigos. Esta es la estrategia que Irán ha usado contra Israel y 
EEUU. La República Islámica depende de América Latina para desplegar 
esta campaña. Pero además dispone de otras herramientas, grupos 
terroristas o elementos más violentos. En América Latina tiene dos redes 
que operan en paralelo. Por un lado, una que formalmente hace sus 
convenios con otros países, tratando de ganar más influencia y conseguir 
alianzas, y por el otro, una que actúa de forma clandestina con la 
intención de hacer acciones nefastas.
¿Las negociaciones nucleares entre Teherán y las principales potencias 
no frenan estos proyectos de penetración? ¿Usted diría que no hay 
voluntad de alcanzar un acuerdo?
Creo que EEUU sí tiene intención de alcanzar un acuerdo, pero por parte 
de Irán no estoy tan seguro. Irán pone condiciones difíciles y me parece 
que lo que pretende es ganar tiempo. Algunos analistas que siguen la 
cuestión creen que es para concluir su programa nuclear. Todo ello 
resulta preocupante, porque cada vez que Irán entra a negociar, si las 
cosas no van por el camino que quiere, siempre tienen la capacidad de 
lanzar un ataque terrorista mediante Hezbolá. Lo hicieron en 1994 en el 
centro cultural de Buenos Aires cuando fracasaron las negociaciones 
nucleares con Argentina. En la etapa de negociaciones en la que estamos 
entrando, me preocupa que si las cosas no van como Irán quiere que 
vayan, tenga la capacidad de lanzar un ataque.
Así pues la clave de su informe es la advertencia sobre estos posibles 
ataques con la contribución de gobiernos de Latinoamérica…
Sí, a corto plazo. Hezbolá ya está en sus posiciones. En cualquier 
momento ese ataque se puede producir. Pero hay otra amenaza a largo 
plazo, en los próximos 30 años, hablamos del futuro, y es el cambio de 
balance de poder en América Latina. En la política exterior de EEUU la 
región siempre se ha considerado como la última prioridad. Ese vacío lo 
llenó en los años 80 la URSS, y sí, lo hemos enfrentado en 
Centroamérica. Pero ahora hay que agregar a China, que tiene mucha 
influencia económica, es el socio más grande con muchos países 
importantes como Brasil. Irán, con sus alianzas militares y terroristas 
sería miembro de una alianza formada por China, con su poder económico, 
y Rusia. Es un escenario en el que EEUU ya no tiene alianzas fuertes con 
ningún país de la región y esos países tienen la manera de usar sus 
infraestructuras, capacidades y conocimiento para llevar a cabo ataques 
contra nuestro país.
¿Cuál es el papel de Cuba en todo este engranaje?
Cuba fue el primer país que reconoció la nueva República Islámica en 
1982, tres años después de la Revolución de los ayatolás. En ese momento 
Fidel y Raúl Castro tenían una relación estrecha y larga con los 
ayatolás para asesorar la forma en que Irán podía llegar a tener más 
influencia en América Latina. Cuando llegó Hugo Chávez, la relación se 
expandió. En el proyecto del ALBA, que Cuba empezó con Venezuela, el 
gran papel de La Habana era básicamente profesionalizar los servicios de 
inteligencia de los países miembros, como Bolivia, Ecuador o Nicaragua, 
que eran pequeños, y no disponían de mucho poder ni capacidad en los 
terrenos militar y de inteligencia. En cambio, Cuba tenía el 
conocimiento adquirido por los soviéticos, y sabía muy bien cómo mejorar 
esas capacidades. Para Hugo Chávez, cuando inició su proyecto 
bolivariano en Venezuela, uno de los aspectos más importantes eran los 
sistemas de inteligencia porque no podía hacer ninguna misión 
bolivariana sin ellos. Cuba tiene un papel importante en eso. Cuando 
Chávez empezó a cambiar el sistema de migración de su país y de 
inteligencia fue Cuba quien lo hizo, no los venezolanos. Fue el general 
cubano Ramiro Valdés quien empezó a crear un equipo e inició el proyecto 
de obtener informaciones a través de una plataforma de inteligencia 
adicional que ahora existe con ALBA.
¿Y qué otras evidencias existen sobre la implicación de Cuba en los 
planes de Irán?
Es conocido que los cubanos están en el Ministerio de Defensa de 
Venezuela. Ramiro Valdés ha estado en el país durante años y tiene un 
contacto directo con los militares. Pero también se conoce que Irán en 
2007 empezó a tener una presencia en el mismo ministerio venezolano. Sus 
representantes tenían sus oficinas allí todo el tiempo, fuera de la 
Embajada de Irán en Caracas. Lo mismo pasaba en el Ministerio del 
Interior, dos piezas importantes porque manejan todo el sistema de 
amenazas e inteligencia. En los años en que más se desarrolló esa 
relación fue cuando Tareck Zaidan El Aissami, gobernador de Aragua, 
llegó a ministro del Interior. Antes ya había estado muy involucrado con 
los cubanos. Existe una correlación entre el aumento del ingreso de 
personas de Medio Oriente en Venezuela y los años en que él crecía como 
ministro del Interior, de 2008 al 2012.
Tras la muerte de Hugo Chávez, ¿en qué se apoya Irán para su planes en 
América Latina?
Desde la muerte de Hugo Chávez se ha registrado más movimiento entre 
Teherán y La Habana que entre Teherán y Caracas. Irán va a depender de 
Cuba para ver cómo amplían su red y presencia en América Latina. Y eso 
será a cambio de asistencia económica. Si con las negociaciones 
nucleares llega a tener menos sanciones, Irán va a poder apoyar mucho 
más de lo que podía antes a Cuba, en un momento en el que la Isla lo 
necesita mucho.
¿Su hipótesis entonces es que Cuba se beneficiará económicamente de la 
infiltración iraní?
Se han visto acciones concretas en los últimos meses y años que dan 
señales de que eso podría pasar. Irán prometió millones de dólares con 
una línea de crédito hacia Cuba, pero no hizo la transferencia de los 
fondos. Hay elementos que indican que eso podría pasar en el futuro y 
una realidad que hay que contemplar.
Sus advertencias suponen un contraargumento para aquellos que exigen que 
EEUU elimine Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo. 
Punto primordial para levantar el embargo…
Cuba no está solamente en esa lista por apoyar a grupos del tipo de 
Hezbolá, sino también por patrocinar a las FARC. Cuba siempre ha sido un 
gran beneficiario del grupo terrorista colombiano. Para sacar a Cuba de 
esa lista hay que sacar también primero a las FARC, no puedes hacerlo 
con uno y no con el otro. Creo que estamos muy lejos de la discusión de 
sacar a Cuba de la lista porque, aunque ellos pueden decir que no, las 
acciones y las pruebas están en contra de sus argumentos. Todavía 
patrocinan a las FARC, a Hezbolá y a grupos islámicos terroristas y no 
se ha visto ninguna demostración o evidencia de que vayan a hacer lo 
contrario. Entonces la asistencia económica de Irán no va a disminuir, 
al contrario, va a ir aumentando.
¿Y podría Cuba rechazar su alianza con Irán si se levanta el embargo?
Puede que un levantamiento del embargo mejore la situación económica de 
la Isla. Pero estamos hablando de un escenario global. Hay varias cosas 
que están pasando a la vez y si todo sale a favor de Cuba, la Isla podrá 
incrementar su poder. No creo que Cuba quiera quitarse el embargo y 
romper su alianza con Irán o las FARC. Cuba tiene en mente un proyecto y 
ambición regional, no solamente mejorar la situación en el país o 
mantener el poder, sino no impulsaría tantos aparatos políticos para 
tener una voz en la escena internacional, como es la CELAC. Por otro 
lado, si Irán sale favorecida de las negociaciones actuales y se le 
levantan sanciones, va a tener más capital y poder económico. También es 
posible imaginar que las FARC ganen en Colombia legitimidad política y 
un mayor acceso al capital. El tercer factor posible es un levantamiento 
del embargo a Cuba. Si esos tres componentes coinciden estamos hablando 
de un escenario muy diferente al actual. Habría un problema muy grande. 
Porque Cuba no va a querer ser una parte aislada del escenario sino que 
va a tratar de manejar ese escenario. Por eso están metidos en las 
negociaciones en Colombia y están apoyando a Irán en todo lo que pueden.
Recientemente trascendió que el Gobierno cubano habría llegado a un 
pacto para la construcción de una mezquita en La Habana. Usted habla en 
su informe del uso de mezquitas por parte de Irán en sus planes de 
infiltración. ¿Podría ser ese también el caso en Cuba?
No tengo información sobre quién está patrocinando el proyecto. Primero 
hay que identificar de dónde viene el dinero para financiarla y si hay 
un gobierno detrás. Eso es lo más importante. En América Latina hay 
muchas mezquitas y no todas están involucradas en terrorismo, son 
templos comunes que hacen su servicio religoso normal, pero hay otras 
vinculadas con Irán, manejadas por agentes que son satélites de la 
República Islámica y que hacen sus acciones clandestinas dentro de las 
mezquitas.
Source: «Irán depende cada vez más de Cuba para penetrar en América 
Latina» | Diario de Cuba - 
<http://www.diariodecuba.com/cuba/1417120393_11502.html>
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario