5 de junio de 2013

Respondiendo interrogantes

Respondiendo interrogantes
Álvaro Yero Felipe
4 de junio de 2013

La Habana, Cuba – www.PayoLibre.com – Indudablemente el artículo
publicado por los medios oficiales sobre la ampliación de los servicios
de Internet en Cuba generó mucho debate y no sólo en la red, a mi correo
llegaron muchísimas preguntas a las que desgraciadamente no puedo dar
respuesta (por limitación de acceso) y mucho menos soluciones; pero lo
que sí puedo hacer es eco de ellas con el fin de evidenciar la
preocupación general con respecto a algunos temas y, con algo de suerte,
se solucionen (en caso que tengan solución).

Por razones obvias no mostraré todas las dudas pues sería en la mayoría
de los casos repetir la misma cuestión. Pero dado a que comparto muchas
de las preguntas, me tomaré la facultad de escribir a nombre mío este
artículo de preguntas, consciente de que los verdaderos autores son las
más de 100 personas que dejaron comentarios en la red y enviaron correos
a mi dirección de correo, y las miles de personas que, luego de usar el
nuevo servicio, se harán las mismas preguntas que aquí aparecerán.

Muchos de los comentarios dejados en la red (Juventud Rebelde y
Cubadebate) y enviados a mi correo preguntan sobre el tema de la
velocidad pues, evidentemente no es lo mismo 1 hora en Internet a 1Mb/s
que el mismo tiempo a una velocidad menor y, asumiendo como base que las
conexiones se realizarán mediante modem y con una misma línea para
varias PC, es de preocupación general que se alcancen velocidades
óptimas que satisfagan las necesidades de los clientes por el precio que
pagan.

Además, y a pesar de ser clave el tema de la velocidad, en ningún
momento se hace referencia dentro de las obligaciones de ETECSA (como
proveedor del servicio) sobre la velocidad mínima que debe garantizarle
a sus clientes.

Otro de los planteamientos fue sobre si existirá la posibilidad de usar
medios propios para acceder al servicio. O sea, ya que el servicio se
adquiere mediante una tarjeta, ¿se podrá acceder a una plataforma online
desde los equipos particulares ya instalados en las casas o es
necesario, además de pagar (un precio que la mayoría considera
excesivo), hacer largas colas (como en los actuales cibercorreos) para
disfrutar de esta facilidad? En caso que el único acceso sea acudiendo a
los lugares especificados, ¿cuentan estos locales con redes Wi-Fi como
para que un usuario pueda llevar su propio dispositivo (PC, Tablet,
Móvil) y evitarse la espera a que quede libre un ordenador?

Ya que ETECSA en los últimos tiempos ha venido comercializando teléfonos
inteligentes (Smartphone) a los cuales no ha sacado partido, ¿se piensa
ahora aprovechar esta posibilidad para explotar la navegación móvil o se
continuará comercializando equipos subutilizados?

¿En qué se basa la normativa de eliminar la cuenta del usuario y
cancelarse su crédito a los 30 días? Asumiendo que los datos que se
almacenarían del usuario son pocos (Nombre de usuario, contraseña, datos
del perfil, una lista de contactos), ¿Hay necesidad real de eliminarlo
del sistema? En caso que se tratase de espacio en el servidor se podrían
tomar otras medidas como vaciar de forma trimestral, bimensual o
mensualmente el buzón de entrada.

Dado que el servicio se cobra exclusivamente en CUC, ¿se piensa aplicar
un plan especial a los trabajadores de la Salud, Educación, y otros que,
como los anteriores, carecen de estimulación en dicha moneda?

He aquí otras 5 preguntas que muchos nos planteamos y que no requieren
de tanta explicación:

1. ¿Por qué cobrar la navegación nacional en divisa?

2. ¿Puede una persona que trabaje acudir a las salas en el horario en
que éstas están abiertas?

3. Si queremos eliminar la doble moneda, ¿por qué se cobra en CUC, si el
cubano cobra sus salario en MN?

4. ¿Por qué no habilitar el servicio de correo en el móvil si al final
se está pagando igual?

5. ¿No es una estimulación al consumismo cancelar las cuentas si no se
recibe una recarga en 30 días?

Evidentemente, el acceso a Internet es un tema que, a pesar de que para
el resto del mundo pueda resultar ya obsoleto, para nosotros, es algo
actual, y es este el momento de discutir, analizar y reflexionar al
respecto. Aún quedan muchas dudas por aclarar, preguntas por hacer y lo
más importante, problemas que solucionar.

Dejar comentarios en: yerofelipe2013@gmail.com

http://payolibre.com/articulos/articulos2.php?id=5622

No hay comentarios:

Publicar un comentario