Ese "amigo de Cuba": El compañero cambio climático
[23-05-2013]
Jaime Leygonier
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- Al cambio climático, lo emplea cada vez
más la maquinaria de propaganda de los Castro para culparlo de la
ineficiencia económica, y exhibir falsos logros; y siempre saca de su
chistera a algún extranjero que aplauda "la experiencia cubana", ante el
pueblo atónito.
Ya no les basta culpar "al imperialismo yanqui" por sus casi nulas
restricciones comerciales; es tan evidente, que los mecanismos internos
de poder frenan y destruyen la producción agrícola, que culpan al clima.
Hace años, la propaganda -y !programas escolares de Geografía de Cuba!-
argumentan sobre "la falsa creencia de que Cuba es un país fértil".
Por primera vez, escuchamos esa negación de la realidad en un discurso
de Castro I, quien lo ejemplificó con que Cuba está en la misma línea
que el desierto del Sahara y otros.
Justificación de cómo la jefatura política, principalmente Fidel Castro,
con desprecio de los informes de especialistas, y la experiencia del
campesino, destruyó inmensas extensiones de tierra laborable, al ordenar
siembras inadecuadas, y hacer un mal uso de los fertilizantes químicos y
de los regadíos.
Y construyendo grandes presas -como si Cuba fuera la continental Unión
Soviética- en ríos de poco caudal que irrigaban tierras bajas y su manto
freático, lo que las condenó a la salinización por el mar; ejemplo, la
cuenca del Cauto.
Siempre, el campesinado cubano abasteció abundantemente al mercado
interno de casi todo lo que necesitaba, antes de que un estado
totalitario le ordenara qué y cómo sembrar; prohibiera el comercio a
particulares, confiscara casi toda la tierra, derribara arboledas
frutales y bosques -incluso usando al ejército con tanques de guerra - y
alterara el curso de los ríos.
Todo esto, según nos explicaban en discursos y programas escolares,
aumentaría extraordinariamente la producción, por significar una forma
de producción socialista, supuestamente más avanzada que la capitalista,
limitadora de las fuerzas productivas, y que permitiría una "agricultura
científica", ordenada por ukases voluntaristas del líder que no estudió
ciencia alguna, pero jugaba con su mapa de Cuba y lápices de colores.
Fue una suerte que no continuara sus "planes" neronianos de desecar la
Ciénaga de Zapata y la plataforma insular, uniendo con diques los cayos
(en los 90 se consoló con unir cayeríos con pedraplenes).
Toda la contaminación ambiental que dejaron de producir -porque se
vieron impedidos de continuar agrediendo el medio ambiente- la cuentan
como mérito; así, no es raro que publiquen sus avances en la
descontaminación de la bahía de La Habana, que contaminaron totalmente
cuando estaba llena de barcos y que ahora, sin barcos fondeados -salvo
excepción- desde los 90, se descontamina naturalmente, y lo cantan como
logro. Otras descontaminaciones similares tienen que ver con el cierre
de fábricas.
Y no mencionan, por modestia, su logro de contaminar la red de agua
corriente de La Habana con la red de aguas negras; sencillamente, porque
durante 50 años no invirtieron en la reparación de esas redes, que datan
de los años 50, y algunas hasta de los años 20 y 30, y el principal
acueducto es del siglo XIX.
Logro ecológico para los parásitos y virus de epidemias diarreicas, como
el cólera.
Fuera de la ecología, contaron como gran logro el reconocimiento por la
UNESCO de La Habana Vieja como patrimonio de la Humanidad; dijeron, que
la conservación de ese espacio de la ciudad se debía a los desvelos
conservacionistas y el respeto por los monumentos e Historia de los
programas de la revolución.
Lo real, es la incapacidad constructiva del sistema, que impidió al
Estado y a Castro I demoler casi toda La Habana Vieja y construir
edificios modernos y grandes avenidas con árboles, según discurso y
planes de Fidel Castro.
Ahora, por la misma incapacidad, el resto de La Habana se derrumba, lo
que utilizan como excusa para mendigar donaciones a instituciones
extranjeras, con el pretexto de conservar el patrimonio.
En la misma línea, de pasar el sombrero para que los extranjeros echen
algo, deben estar muchos planes de reforestación -después de ordenar
arrasar bosques, maniguas y arboledas frutales- y planes experimentales
de todo tipo de cultivos y métodos de cualquier cosa.
Puesto que el estado deja derrumbarse los edificios y prohíbe a los
particulares transportar productos agrícolas para abastecer a La Habana,
Raúl Castro considera un logro de la agricultura urbana la siembra de
plátanos, y la creación de los hidropónicos, donde los derrumbes dejaron
espacio. ! Muy bien pensado, que no siembren los campesinos, sino la
gente de la ciudad!
A principios de abril, el periódico Granma publicó: "Reconocen esfuerzos
de Cuba por su sostenibilidad alimentaria":
"La prioridad que otorga Cuba al incremento de su producción agrícola
fue destacada hoy"(no dice fecha)"por representantes de la Unión Europea
/.../ Herman Portocarrero, embajador de la UE en Cuba, destacó la
cooperación /…/con la Isla en cuestiones medioambientales y de
adaptación al cambio climático/…/resaltó la labor del proyecto
Basal/…/sobre cuyos desafíos debaten aquí expertos cubanos y
extranjeros/…/ ese proyecto será aplicado experimentalmente en /…"
Después de cogerle euros para experimentos,a esos experimentadores que
vienen a Cuba a burlarse de un pueblo con hambre, y a alabar a los
fabricantes del hambre, por lo bien que la combaten, la moraleja de la
nota de prensa es destacar que "la actividad agropecuaria en Cuba está
directamente afectada por el cambio climático, en particular/…/sequias y
lluvias extremas/…/ y una mayor incidencia en las plagas y enfermedades,
entre otros."
Ciertamente, además de cólera y otros virus que pueden aliviar el
problema del hambre limitando el número de bocas, como siempre las han
limitado con el maltusianismo estatal de la política de abortos a
granel, hay una plaga de extranjeros que halagan al Gobierno -ellos
sabrán por qué- proveídos principalmente por funcionarios de
instituciones de la ONU (Organización de Naciones Unidas); la primera de
ellas, la UNESCO.
La escasez en Cuba, existe desde mucho antes que se produjera cualquier
cambio climático; precisamente desde el cambio del capitalismo, de país
subdesarrollado y neocolonial, al maravilloso socialismo estalinista de
país libre-pero-no-tanto," en vías de desarrollo", con avance arrollador
hacia el progreso.
Antes, ningún gobierno se ocupaba mayormente del campesino y de la
agricultura; la ONU no alababa los esfuerzos del gobierno cubano, porque
no existían.
En ningún evento internacional debatían los expertos sobre cómo sostener
la alimentación de los cubanos, pero los cubanos comían y exportaban e
importaban alimentos, desde EE.UU y Europa.
En Cuba, cuando alguien pretende exculparse, culpando falsamente a
circunstancias fortuitas, decimos: "La culpa la tiene el totí",
proverbio sacado de un chiste del siglo XIX, en que un amo pedía cuentas
a su esclavo negro sobre la cosecha robada, y el esclavo culpaba al
pájaro totí de toda la merma.
Hoy, los "totíes" destructores de cosechas e industrias que desgobiernan
a Cuba, culpan al cambio climático, y siempre encuentran a funcionarios
de la ONU que les sigan el juego.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/519e11c23a682e0ae43de220#.UZ4j5Mr87To
No hay comentarios:
Publicar un comentario