Soy un número
septiembre 22, 2012
María Matienzo Puerto
HAVANA TIMES — En el 2002, cuando la humanidad toda se convenció de que
el mundo no se acababa en el 2000, en Cuba se hizo un censo poblacional.
Me imagino que tenía cómo objetivo ver cuántos cubanos quedábamos aún en
la Isla. (Aquí va una carcajada mía)
De aquella semana histórica de conteos no tengo ningún recuerdo
personal. Pero de lo que sí estoy segura es de que tardaron casi un
quinquenio en dar los resultados; que omitieron el 0,1 por ciento de la
población china, por considerarse poco representativa; y que
consideraron poco apropiado reconocer que el primer renglón de ingresos
económicos en las familias cubanas eran las remesas familiares.
Para colmo de males un amigo me recordó que no solo se tardaron en dar
los resultados sino que nunca fueron publicados como está establecido.
Entonces, recordé que yo tuve acceso a esa información porque uno de los
profesores del diplomado de antropología que me encontraba cursando en
ese momento, tuvo la delicadeza de darnos la información por
considerarla imprescindible en la formación de activistas e
investigadores sociales.
No recuerdo exactamente cuáles eran las preguntas que hacían, pero no vi
tanto énfasis en los equipos que se poseían. Aunque esta preocupación
viene de antes del censo e imagino que sea para demostrarle al mundo que
los cubanos podemos vivir con 50 centavos de dólar por día.
En mi caso 53 centavos diarios, o sea, 13 pesos, moneda nacional
diarios. Toda una fortuna.
Y en cuanto a tópicos como el color de la piel uno se definía tal cual
se veía, y según el grado de entendimiento del encuestador era la marca
que se hacía en el papel.
Este año de censo me llama la atención un detalle (bueno, realmente
varios). Cuando preguntan de qué color de la piel usted es, hay tres
opciones: negra, blanca y mestizo y mulato están en su solo punto.
O sea, ¿que el único posible mestizaje aquí en Cuba es ser mulato?
¿Y los descendientes de asiáticos, serán omitidos nuevamente? ¿y los
descendientes de árabes, no se consideran mestizos?
Siento un aire colonialista, en el que es muy importante saber cuántos
negros de nación se cuentan por sobre la población criolla y castiza.
Otro preocupación. La planilla es excesivamente patriarcal. El dueño de
casa dice cómo ve a los demás y los demás (si tienen oportunidad o si
están en casa en esos momentos) dicen cómo se ven ellos mismos. Muy
representativo, ¿verdad?
Sin contar el silencio sobre la composición de familias de nuevo tipo,
en las que sus miembros son dos mujeres o dos hombres y un niño o niña.
No es que en la planilla se contabilice a cuánto asciende la población
gay en Cuba aunque no sería una idea descabellada, si fuera para
implementar acciones positivas en función de la diversidad sexual en la
educación cívica.
Nada, que seguimos buscando una sociedad perfectamente machista y
blanca. En este momento siento que soy un número en función de inflar un
globo con información ¿falseada? ¿Farseada? No encuentro la palabra exacta.
Pero queridos, esos serán los datos en los que los historiadores del
futuro tendrán que confiar, como nosotros confiamos en los censos del
siglo XIX y XX.
http://www.havanatimes.org/sp/?p=72012
No hay comentarios:
Publicar un comentario