Estado de SATS bajo asedio tiránico
Jueves, Septiembre 6, 2012 | Por Camilo Ernesto Olivera Peidro
LA HABANA, Cuba, septiembre, www.cubanet.org -En el teatro, suele
denominarse Estado de SATS al instante de tensión síquico-emocional y
física que experimenta un actor antes de salir a escena. La intención
del actor es vencer el miedo y trascender la cuarta pared, ofrendando
al público su apropiación del personaje que le ha tocado representar.
La vida es una puesta en escena, donde el personaje más pequeño puede
traer bajo la manga el giro dramático inesperado de la obra.
Por eso las tiranías insisten en apropiarse de las plazas y las
tribunas. Estas son, para el totalitarismo, canales de legitimación y
fórmulas permanentes para el ejercicio del poder y para la imposición
de un credo político absoluto y excluyente. En ese entorno, el
ciudadano común queda como un actor varado en el extremo del
escenario, listo para salir pero impedido por la caprichosa y
dictatorial re escritura de su papel por parte de un decrépito
director.
En esa re escritura el actor perdió la posibilidad de darle un giro
dramático a la obra. Pero sus pies siguen sobre el escenario y la
monotonía de la obra en escena es tal que la voluntad y el amor al
arte pueden más que el miedo de ser aplastado por el público o
expulsado por el siniestro director. Entonces el actor sale sin previo
aviso a escena y defiende su sagrado derecho a expresarse y existir.
Es justamente esa voluntad la que no le perdona la dictadura castrista
a Antonio Rodiles y su proyecto Estado de SATS.
En los últimos días, la escalada represiva contra este proyecto, el
cual ya suma dos años de existencia, ha ido en aumento. Los pasados
días 1 y 2 de septiembre, la Seguridad del Estado realizó un operativo
extremo, que incluyó el cierre de las vías de acceso al área donde se
encuentra la residencia de Rodiles, sede de SATS. El método de
secuestro temporal extrajudicial, empleando a la policía como
ejecutora, fue utilizado nuevamente. Muchas personas fueron detenidas
y a otras les fue mpedido el arribo al lugar.
Millones de cubanos vemos violados todos los días nuestros derechos
más elementales, en especial el de informarnos y asociarnos
libremente. Vale añadir que tenemos coartado también el derecho de
asilo y obtención de salvoconducto, todo esto con la anuencia de los
mismos gobiernos que han defendido ese derecho en el reciente caso de
Julián Assange.
La existencia de una dictadura como la que rige en Cuba debería ser
motivo de vergüenza y preocupación para la comunidad internacional.
Sin embargo, tal parece que hay un sector de la "realpolitik"
latinoamericana que está más preocupado por apuntalar su prestigio
doméstico. Implementan para ello planes de asistencia en áreas como la
salud pública o la educación, utilizando la colaboración del "generoso
y solidario" gobierno cubano.
Para estos vecinos latinoamericanos, actos violatorios del derecho
internacional, como las constantes detenciones arbitrarias a
opositores pacíficos en Cuba, no tienen ninguna implicación. Se
conforman con cerrar los ojos para no ver, y así continúan legitimando
su ejecutoria política en sus respectivos países, a costa del
sufrimiento del pueblo cubano.
En política, la diferencia entre hipocresía y crimen de lesa humanidad
es una delgada línea alimentada por la conveniencia del momento. Esa
hipocresía política que hoy exhiben varios gobiernos latinoamericanos
será su escarnio para sus países en el futuro.
Este ha de ser el legado de los líderes que hoy miran impasibles como
se pisotea en Cuba a quienes deciden hacer uso del sagrado derecho de
oponerse a un régimen decadente y corrupto. Lo será de quienes desde
una posición intelectual destacada han ofrecido su bendición mediática
al régimen de La Habana. Lo será también de los líderes religiosos que
contribuyen, con su desidia o su silencio, a la triste ausencia de
conciencia cívica en el seno de una población cada vez más embrutecida
y desvalida.
Ninguno podrá alegar que no sabía lo que estaba pasando. Los hechos
están a la vista, y este es el momento de evitar otra "primavera
negra" aún más oscura que la de marzo de 2003. Recuérdese que ese
zarpazo del régimen fue su respuesta al Proyecto Varela. Del mismo
modo, la historia pudiera repetirse, con variantes que se ajustan al
momento actual, si finalmente la Demanda Ciudadana por Otra Cuba logra
estremecer, despertar y movilizar al menos a una parte de la
población.
El objetivo manifiesto de los órganos represivos del régimen es cercar
a SATS, estrangularlo hasta la total parálisis y asfixia por falta de
quórum. Es aterrorizar a quienes han apoyado este espacio o lo han
puesto en el itinerario de su crecimiento como ciudadanos para una
Cuba libre futura e inevitable.
La escena está servida para que cada uno de nosotros actúe, aportando
al cambio y madurando el principio del fin de la dictadura.
http://www.cubanet.org/articulos/estado-de-sats-bajo-asedio-tiranico/
No hay comentarios:
Publicar un comentario