En busca del guajiro negro
Lunes, Julio 23, 2012 | Por Aleaga Pesant
LAS TUNAS, Cuba, julio, www.cubanet.org -Un grupo de expertos se reunió
en la Museo Provincial de la Ciudad de Las Tunas, a finales de junio,
para examinar la herencia cultural africana en el campo de Cuba. En el
panel se encontraban los Doctores Lazara Menéndez, Jesús Guanche,
Graciela Chailloux, Gema Valdez, y el Máster Rafael Lara. El encuentro
se realizó en el marco de la 45 Jornada Cucalambeana, un evento de
promoción e investigación de lo rural en la cultura nacional.
La Cucalambeana sesionó este año entre los días 27 de junio y 1 de
julio. Los cinco panelistas abarcaron diferentes tópicos, desde las
investigaciones universales de la presencia africana en los campos,
hasta lo particular, en los límites de un territorio. Todo bajo el
titulo "La diversidad cultural y el legado africano y sus portadores en
los campos de Cuba".
Los panelistas manejaron que 2011 fue el Año de los Descendientes
Africanos, para las Naciones Unidas. Presentación tardía, pero válida,
de un tema casi desconocido y mitificado en muchos sentidos.
Pero, en mi opinión, se unieron dos temas discutibles. Una cosa es la
presencia de los hombres y mujeres traídos directamente desde África, y
otra es la presencia de emigrantes antillanos en nuestros campos, pues
éstos, evidentemente, ya están contaminados con otras culturas europeas
o asiáticas. El caso más prominente es el de los haitianos y jamaicanos,
por una parte, y los oriundos de antiguas colonias holandesas, por otra.
No obstante, la percepción general, y la que divulgan los medios de
información, es que la población rural cubana es euro descendiente, y
todo parece indicar que no es tan así.
Cierto que la mayoría de las presentaciones carecieron de un análisis
más profundo del tema, y algunas afirmaciones parecían traídas por los
pelos. Por ejemplo, la del profesor Guanche, al indicar la presencia de
lo africano en la tradicional "corneta china", de origen asiático, pues
"hay un negro bien parecido que la toca en Santiago de Cuba".
La conferencia del Doctor Guanche, "Africanía de la cultura cubana en
las áreas rurales", fue tan enjundiosa como aburrida. Quizás (como
protestó él, con sobradas razones) la ausencia de internet en el lugar,
no le permitió trabajar con los programas necesarios para una
presentación que contenía archivos de audio y video para su mejor
apreciación.
Para varios de los presentes, la más atractiva de las exposiciones fue
la del Máster Rafael Lara, del Centro Nacional de Cultura Comunitaria,
quien, con sencillez, sin exageraciones o ejemplos forzados, logró
exponer la rica presencia cultural de lo negro en la cultura campesina.
Lara aprovechó para compartir con los presentes ideas renovadoras, como
el eclecticismo en los portadores culturales afrocubanos, entendido como
la suma de características de diversas tendencias, y el espiritismo
cruzado, sobre la masa crítica que se logra en ese grupo humano que
utiliza todas las tendencias religiosas que se encuentren en su cercanía
cognoscitiva. Su tesis "Elementos de la cultura de estirpe africana en
los portadores de la cultura cubana", fue muy aplaudida por los más de
setenta especialistas y comunicadores culturales presentes en la pequeña
sala.
También comentó la entrega de 54 becas del gobierno, a través del
Ministerio de Cultura, para promover la presencia de la cultura africana
en el campo. Cada beca, con un fondo de algo más de 20 mil pesos cubanos
(800 dólares), se destina a la preparación de vestuario y logística,
para el mantenimiento de sus expresiones culturales.
No menos interesantes fueron las ponencias "Esta vez fueron negros
transculturados. De las Antillas a Las Tunas", de la Doctora
Chailloux, sobre el tema local de la emigración antillana en las áreas
rurales de la provincia; y "El sistema mágico religioso de lo
afrocubano", de la Doctora Menéndez, una reconocida profesional de la
Universidad de la Habana.
aleagapesant@yahoo.es
http://www.cubanet.org/articulos/en-busca-del-guajiro-negro-2/
No hay comentarios:
Publicar un comentario