La Fundación Cintas abre sus becas a artistas cubanos que residan en la Isla
DDC | Miami | 1 de Mayo de 2017 - 14:22 CEST.
La Fundación Cintas anunció recientemente que a partir de este año 
otorgará sus becas a cubanos y descendientes de cubanos, vivan en Cuba o 
fuera de la Isla, en lo que el historiador del arte Jesús Rosado 
calificó como "un cambio de la agenda histórica de la organización".
Ante la decisión de la institución, Rosado renunció públicamente a la 
curaduría de una exhibición de la colección Cintas en el American Museum 
of the Cuban Diaspora y explicó sus razones.
"¿Cómo puedo aceptar en mi doble función de historiador y curador que no 
se haya producido este giro en los momentos más aciagos de la dictadura 
castrista cuando los abstractos eran relegados, los miembros de la 
generación del ochenta eran censurados o arrestados y los movimientos de 
arte libre e independiente eran silenciados o reprimidos? ¿Por qué el 
giro ahora?", se pregunta.
"¿Porque se restablecieron las relaciones entre los gobiernos de Estados 
Unidos y Cuba? ¿Porque hay una estrategia desde La Habana de asalto 
intelectual a los circuitos académicos e instituciones proexilio para 
invadirnos ideológicamente, mientras el castrismo se mantiene 
atrincherado y vigila cada incursión de la diáspora en el interior del 
país?", cuestiona.
Para el historiador, no hay garantías de que "los Kcho, los Nelson 
Domínguez, los Miguel Barnet, todos artistas oficialistas y consagrados 
a la dictadura, no obtengan una beca Cintas", y opina que "si hay una 
táctica particular de la Fundación para alejar a este tipo de personajes 
de su misión, debería haber sido explícita".
La Fundación se creó con fondos procedentes del patrimonio de Oscar B. 
Cintas (1887-1957), exembajador de Cuba en los Estados Unidos, 
prominente industrial y mecenas de las artes, para promover la obra de 
figuras que viven fuera de la Isla.
A Rosado le preocupa "en qué posición de la competencia quedan los 
artistas e intelectuales cubanos exiliados huérfanos de patrocinio 
estatal, privados de circuitos de galería y promoción institucional".
Demanda explicaciones ya que considera positivo que se trate de "una 
estrategia camuflajeada para incentivar a artistas contestatarias como 
Tania Bruguera, galerías alternativas como Espacio Aglutinador, 
proyectos intelectuales como Estado de Sats o performances que pueden 
costar la libertad o la vida como los del Sexto".
Pero también "especula" —y pide perdón por ello— de que se trate de 
"acomodar más a los aterciopelados que se mueven entre La Habana y Miami 
con residencias y estudios en ambas ciudades".
"O negro o blanco, muchachos, que los matices bajo dictaduras no llegan 
a ningún lado", manifiesta.
Según el curador, hijo de un empresario exitoso expropiado por el 
Gobierno de Fidel Castro, la decisión de la Fundación Cintas contó con 
el respaldo del Departamento del Tesoro. Se pregunta entonces si "¿es 
una decisión a sabiendas del Presidente Trump o estará ajeno a su alcance?"
"No sé qué diría el finado Cintas ante tal decisión de la Fundación 
después de tanto saqueo al patrimonio cultural de la nación por parte de 
funcionarios y ladrones particulares. ¿Se han cuestionado, amigos de la 
Fundación, el estado de la colección Cintas en el Museo Nacional de 
Bellas Artes de La Habana? ¿Por qué no se dan una vueltecita por la 
capital de la Isla y constatan inventario de la colección contra 
presencia física de obras a ver qué pasa? A lo mejor hay sorpresitas", 
escribe.
En opinión de Rosado, "hay mucho tema" en que ocupar la mente de un 
estudioso de las ciencias sociales en la diáspora teniendo en cuenta los 
"sesenta años de desarraigo, de dolor, de sacrificios, de triunfos, de 
éxito innegable. En Estados Unidos, en España, en México, en Argentina, 
en Chile, en Suecia, en Checoslovaquia, en Francia, en Australia…"
"No hay tiempo para perder el tiempo. Mi afiliación al Museo Cubano 
tiene que ver con su misión: estudiar, preservar y divulgar el 
patrimonio cultural del exilio. Con el cambio de agenda de la Fundación 
me paso y me levanto de la mesa. No transijo con esa forma de jugar el 
dominó entre auténticos cubanos", argumenta.
Y para concluir deja abierta la posibilidad de proyectos futuros con 
condiciones.
"Claro, sin castrismo, amigos de la Cintas, pueden contar conmigo, 
estaría dispuesto a jugar otro partido. No Castro, no problema".
El conjunto de becarios CINTAS abarca desde 1962 figuras como Carmen 
Herrera, Félix González-Torres, María Martínez-Cañas, Teresita 
Fernández, el fallecido Oscar Hijuelos, ganador del premio Pulitzer, la 
ganadora de múltiples premios Obie María Elena Fornés, el arquitecto 
Andrés Duany, la compositora y finalista de los premios Grammy Latinos 
Tania León, y el poeta José Koser, entre otros.
Source: La Fundación Cintas abre sus becas a artistas cubanos que 
residan en la Isla | Diario de Cuba - 
http://www.diariodecuba.com/cultura/1493641377_30780.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario