'Identidades' dedica su último número al racismo y a la transición política
DDC | La Habana | 26 de Diciembre de 2016 - 15:45 CET.
El Gobierno no ha producido ningún cambio real en la situación de los 
afrodescendientes: viven de modo similar a como lo hacían antes de 1959, 
denuncia el CIR (Comité Ciudadano por la Integración Racial) en este 
número de Identidades.
La publicación Identidades de la Plataforma de Integración Cubana, que 
vela por los derechos de los afrodescendientes y otros grupos marginados 
en Cuba, presentará en La Habana su noveno número, correspondiente a 
octubre 2016.
Esta entrega agrupa un dosier sobre racismo, otro sobre la transición 
política cubana, un grupo de artículos sobre artistas afrodescendientes 
de la Isla y una mirada a las comunidades negras en otros países de 
América Latina.
En Cuba se abisman las discriminaciones raciales en el mercado laboral. 
La población negra es la principal marginada en la economía emergente 
estatal y privada. Las prisiones siguen pobladas por afrodescendientes a 
quienes se les ha reservado las periferias de la sociedad y de la 
economía, concluye el CIR.
Sobre la transición, en "El puente de plata: análisis de una necesaria 
transición en Cuba", Armando Soler propone imaginar a Cuba "como una de 
esas bombas terroríficas, con un reloj digital marchando en reversa, 
señalando el cada vez más escaso tiempo para alcanzar la deflagración".
"¿Sabemos transitar?", de Manuel Cuesta Morúa, plantea la paradoja de la 
transición: "Saber la transición es imposible, pero producirla sí es 
posible".
"Son los afrodescendientes quienes están mayoritariamente representados 
en los ambientes de pobreza, desamparo, mendicidad y falta de 
alternativas de desarrollo y movilidad social, pero en esta aplastante 
realidad sucumben también amplios sectores sociales marginados como los 
discapacitados y  las mujeres, con mayor énfasis en las mujeres negras y 
la comunidad LGBTI", escribe Juan Antonio Alvarado Ramos, editor de 
Identidades.
Tanto ancianos como jóvenes terminan sumidos por esta realidad. La 
tercera y cuarta edad sobreviven con jubilaciones que apenas llegan a 
los 10 dólares mensuales. Son presa del desahucio y de la pobreza 
extrema como analiza José Hugo Fernández en "La ingratitud como recompensa".
"Bastará con recorrer las pocas cuadras de este populoso paseo 
(Boulevard de San Rafael) para formarse una opinión del drama de los 
ancianos tirados a su suerte en las calles, sin amparo familiar y sin el 
más mínimo auspicio gubernamental, como no sea que la policía, alguna 
que otra vez, procede a apilarlos dentro de vehículos-jaulas como perros 
sarnosos", explica Hugo Hernández.
No solo los ancianos, también los jóvenes son víctimas de la maquinaria 
revolucionaria. Rudicel Batista en "Vida de un joven campesino: 
diferencia, raza y reto" relata cómo un joven negro tiene que dedicarse 
a la agricultura, después de no encontrar otro empleo en su especialidad 
de computación.
Yordis García en "Violencia juvenil: un mal que azota" denuncia el 
maltrato a los niños en escuelas con maestros sin vocación educadora, la 
violencia doméstica, los centros educacionales en el campo: verdaderas 
prisiones de menores, las turbas callejeras que ofenden y apedrean las 
casas de los activistas.
Asimismo, la sección "Arte e Identidad" presenta a creadores cubanos 
como el pintor Nicolás Lara, de quien es la imagen de cubierta, así como 
la figura de la cineasta y documentalista Sara Gómez.
Esta edición aborda también la situación de los afrodescendientes en el 
contexto  latinoamericano, en Argentina y Perú.
Source: 'Identidades' dedica su último número al racismo y a la 
transición política | Diario de Cuba - 
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1482763511_27682.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario