OPPENHEIMER: Relaciones EEUU-Cuba: ¿Un idilio pasajero?
El presidente Obama anunció nuevas medidas para relajar el embargo 
comercial a Cuba
Cuba aumentó las detenciones de opositores y redujo el numero de 
cuentapropistas
Si Cuba no toma medidas de apertura, el próximo presidente de EEUU hará 
una pausa en el acercamiento
Hay mucho entusiasmo en todos lados sobre el acercamiento del presidente 
Barack Obama a Cuba, pero permítanme un llamado a la cautela: es 
probable que el actual idilio entre Washington y La Habana se enfríe un 
tanto después de las elecciones de noviembre en Estados Unidos, 
independientemente de quien las gane.
La razón es muy simple: se necesitan dos para bailar el tango (o el 
cha-cha-cha, en este caso) y Cuba está haciendo muy poco de su lado para 
acompañar el relajamiento de las sanciones comerciales estadounidenses a 
la isla.
Asimismo, el próximo presidente de Estados Unidos verá la apertura 
comercial de Estados Unidos a Cuba como un legado de Obama, y 
probablemente no gastará mucho capital político para seguir expandiendo 
unilateralmente una política que pasará a la historia como la obra de un 
presidente anterior.
Cuando Obama anunció por primera vez la apertura a Cuba el 17 de 
diciembre de 2014, dijo –con razón– que la política anterior de Estados 
Unidos había fracasado, y que el comercio de Estados Unidos ayudaría a 
crear una nueva clase de emprendedores y una sociedad civil 
independiente en Cuba.
Pero más de un año después, hasta los funcionarios del Departamento de 
Estado que negociaron el acuerdo están frustrados con Cuba.
EL PRÓXIMO PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS VERÁ LA APERTURA COMERCIAL DE 
ESTADOS UNIDOS A CUBA COMO UN LEGADO DE OBAMA, Y PROBABLEMENTE NO 
GASTARÁ MUCHO CAPITAL POLÍTICO PARA SEGUIR EXPANDIENDO UNILATERALMENTE 
UNA POLÍTICA QUE PASARÁ A LA HISTORIA COMO LA OBRA DE UN PRESIDENTE ANTERIOR
A principios de este mes, el semanario oficial cubano Trabajadores 
informó que el número de trabajadores cuentapropistas en Cuba se ha 
reducido a 496,000, de 504,000 hace seis meses, según reportó el 12 de 
enero la página web Cubaencuentro.
El blog Cartas de Cuba, del periodista uruguayo Fernando Ravsberg, dijo 
el 17 de diciembre que "internamente, la parálisis es grande". Agregó 
que "durante 2015 no se legalizó ni una sola cooperativa más, no 
abrieron nuevas modalidades de trabajo autónomo, los mercados mayoristas 
brillaron por su ausencia y la tan reclamada unificación monetaria sigue 
engavetada".
En lo político, la dictadura militar de Cuba sigue prohibiendo los 
partidos políticos, la libertad de reunión, o los medios de comunicación 
independientes.
Durante el último año, el número de detenciones de opositores pacíficos 
aumentó a un récord de 1,447 en noviembre, según la Comisión de Derechos 
Humanos y Reconciliación Nacional de Cuba.
Yoani Sánchez, la valiente periodista cubana que hace publicar su diario 
digital 14yMedio desde el extranjero porque el régimen no le permite 
publicarlo en Cuba ni siquiera por internet, escribió el 6 de enero que 
"la televisión, la radio y los periódicos se mantienen bajo un estricto 
monopolio del Partido Comunista".
Y agregó que "sólo tienen acceso al micrófono quienes están de acuerdo 
con el Gobierno. Jamás entrevistan a alguien que difiera".
A pesar de todo esto, Obama anunció días atrás una tercera ronda de 
medidas unilaterales para flexibilizar el embargo a la isla. Las nuevas 
medidas permitirán a más visitantes estadounidenses viajar a Cuba, y 
aumentan el número de exportaciones autorizadas a la isla.
La normalización de las relaciones de Estados Unidos y Cuba ha 
convertido a la isla en un objeto de curiosidad mundial. El turismo a 
Cuba aumentó a 3.5 millones en 2015, un alza del 17.4 por ciento 
respecto al año anterior, según cifras oficiales cubanas.
El arte, la cocina y la música cubana se han puesto de moda, y son 
objeto de un sinnúmero de artículos periodísticos. Contrariamente, son 
pocos los periodistas que reportan sobre los presos políticos, o 
investigan las más de 3,130 ejecuciones atribuidas al régimen de Castro 
desde 1959 por el grupo de investigación CubaArchive.org.
Mi opinión: Como lo he dicho en columnas anteriores, la política previa 
de Estados Unidos de aislar a Cuba no funcionó, y las nuevas medidas de 
Obama merecen una oportunidad. Sin embargo, hasta ahora no han funcionado.
Hasta este punto, la normalización de relaciones sólo ha ayudado a Obama 
a cimentar su legado como el presidente que reinició las relaciones con 
Cuba, como Nixon lo hizo con China. Por eso Obama apretó el acelerador 
con nuevas medidas de apertura días atrás, y lo va a seguir haciendo.
Pero no creo que el próximo presidente de Estados Unidos –incluso si es 
Hillary Clinton– invierta mucho capital político en cimentar el legado 
Obama, a menos que Cuba dé señales concretas de una apertura económica o 
política. La pelota está en el campo cubano, y este idilio se puede 
enfriar después de noviembre.
No se pierdan el programa 'Oppenheimer Presenta', domingos, 9 p.m. en 
CNN en Español. Twitter @oppenheimera
Source: OPPENHEIMER: Relaciones EEUU-Cuba: ¿Un idilio pasajero? | El 
Nuevo Herald - 
http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/opin-col-blogs/andres-oppenheimer-es/article56925383.html
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario