Periodismo cubano: la libertad de expresión es todavía un sueño
Mientras la UNESCO escucha sobre el aumento de la censura e 
intimidaciones en toda América Latina, los reporteros cubanos hablan 
sobre el ambiente especialmente pesado en el que trabajan
lunes, junio 29, 2015 |  CubaNet
PRAGA – Por primera vez, este año los periodistas cubanos asistieron a 
la conmemoración del Día de la Libertad de Prensa, enfatizando el 
control desmedido de La Habana sobre los medios.
La organización internacional Reporteros sin Fronteras, sitúa a Cuba 
ocupa en el lugar 179 de 184 naciones en materia de libertad de prensa. 
Cuba permanece como el único país en América Latina donde la prensa 
independiente está prohibida.
José Antonio Fornaris, presidente de la Asociación Pro Libertad de 
Prensa (APLP), una organización independiente que busca proteger a los 
periodistas y que no es reconocida por el gobierno cubano, declaró que 
el evento de la UNESCO llamado ¡Qué prospere el periodismo! Celebrado en 
Riga el 3 y 4 de mayo, fue la primera vez que él y su colega tuvieron 
"la oportunidad de estar presentes en una reunión internacional de este 
tipo para discutir… los problemas que enfrentamos".
Estos problemas incluyen vigilancia y acoso. Los periodistas 
independientes son rutinariamente detenidos entre una hora hasta tres 
días, por cualquier cosa. Otros son detenidos por más tiempo como 
Calixto Ramón Martínez Arias, detenido sin cargo por seis meses el 16 de 
septiembre de 2012.
Si son procesados, enfrentan largos tiempos en prisión, tal es el caso 
de José Antonio Torres, un reportero del periódico oficialista Granma, 
acusado de espionaje y corrupción, sentenciado a 14 años de cárcel en 2012.
Edison Lanza Robatto, Relator Especial para la Libertad de Expresión de 
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Organización 
de Estados Americanos (OEA), dijo que en Cuba "no existe un ambiente 
adecuado para la libertad de expresión en donde el monopolio de los 
medios en manos del Estado, con figuras criminales que son 
desproporcionadas, innecesarias, obviamente no tienen que ver con una 
sociedad democrática".
De acuerdo a Lanza Robatto, la CIDH ha documentado 4,000 detenciones de 
activistas y personas dedicas al periodismo en Cuba durante 2014, aunque 
argumenta que el régimen ha cambiado en años recientes.
"El Gobierno ha permitido algunos espacios de periodismo, sobre todo 
para el exterior [informar a medios fuera de Cuba], que aún no están 
disfrutando de manera general todos los cubanos, salvo por formas 
clandestinas", dijo el relator.
"Esperamos que este acercamiento con Estados Unidos y la posibilidad que 
Cuba ingrese nuevamente en los espacios interamericanos multilaterales 
como la OEA, la CIDH y la Cumbre de las Américas, vaya empujando a que 
se abran espacios, a que haya una transición hacia un sistema 
democrático que garantice la libertad de expresión", enfatizó Lanza.
En Cuba solo se puede acceder a internet desde hoteles y puntos de 
navegación controlados por el gobierno. La mayoría de sitios de noticias 
independientes están bloqueados. Los cubanos acceden, la mayoría de las 
veces a noticias independientes por medio de paquetes semanales que 
llegan por USB.
"Sobre Cuba la percepción que se tiene es siempre… de mucho encierro, de 
falta de libertad para la prensa, eso es indudable", dijo Wendy Funes, 
periodista y representante de la organización IREX Europa en Honduras.
La periodista notó un deterioro de la libertad de expresión a través de 
la región, incluyendo Nicaragua, Honduras, Ecuador, Mexico, Haití y 
Costa Rica.
En Honduras, las muertes de periodistas se han incrementado desde la 
turbulencia política que condujo a la revocación del presidente Manuel 
Zelaya en 2009.
"Tenemos 51 muertes de periodistas, y tal como pasa en México, cuando se 
le pregunta a la policía qué pasó, por qué mataron a tal periodista, la 
respuesta de la policía es que tienen que ver mucho con la conducta 
inadecuada del periodista", dijo Funes. "Es decir, no sólo lo matan sino 
que lo revictimizan".
Lanza Robatto dijo que muchas veces en países de Centroamérica y América 
Latina, "el crimen organizado coludido con autoridades, [ataca] 
periodistas que investigan corrupción o que publican cuestiones sobre el 
crimen organizado… Es un problema que se está extendiendo".
La Nueva Legislación también está teniendo un impacto, señaló.
"Algunos países sí han hecho reformas para despenalizar la criminalidad 
de los delitos de libertad de expresión, pero el caso de Venezuela, 
algunas regiones de Brasil, Honduras y Ecuador no tanto".
Agregó que ambos países, Ecuador y Venezuela han aprobado leyes 
regulando el contenido mediático.
La CIDH está documentando la cantidad de casos de medidas 
desproporcionadas que afectan el clímax de la libertad de expresión y 
que generan censura indirecta y multas que ponen en peligro la 
vulnerabilidad de los medios.
La vigilancia masiva que hace Estados Unidos ha permitido que otros 
países, como México, la imiten para controlar al periodismo por medio de 
leyes que legalizan la intervención de llamadas sin orden judicial.
La periodista nicaragüense Martha Celia Hernández, dijo que Estados con 
gobiernos de izquierda como Venezuela, Ecuador y su propio país, tienen 
mucho en común cuando se trata de la carencia de libertad de expresión.
Al respecto Javier Bonilla, caricaturista de El Universo, periódico de 
mayor tirada en Ecuador, aseguró que los espacios para la libertad de 
expresión se han ido restringiendo.
"Se instrumentalizó una política restrictiva hacia los medios de 
comunicación a través de una ley que se impuso desde el comienzo del 
gobierno de [presidente] Rafael Correa. El presidente continuamente 
insulta mi trabajo y el de otros periodistas."
Bonilla agregó que ha sido objeto de dos procesos administrativos, 
señalando que los dos casos "fueron directamente conducidos" por las 
autoridades.
Hernández, que es Jefa de Prensa de Radio ABC en Nicaragua, dijo que el 
país tiene un "duopolio mediático", donde algunos puntos de venta se 
"concentran en las manos del hijo del presidente, Daniel Ortega, y su 
esposa [Rosario Murillo] coordinadora del Consejo de Comunicación y 
Ciudadanía. La otra parte de los medios es controlada por Ángel 
González, quien es dueño de muchas empresas de telecomunicaciones."
Jean-Euphèle Milcé, el presidente en Haití del Pen Club (PEN), un grupo 
de campañas por la libertad de expresión, dijo que mientras la libertad 
de expresión es "permitida" en su país, algunos periodistas eran 
conocidos por recibir sobornos de algunos gobernantes o de grandes 
empresarios.
(Odelín Alfonso)
Source: Periodismo cubano: la libertad de expresión es todavía un sueño 
| Cubanet - 
http://www.cubanet.org/mas-noticias/periodismo-cubano-la-libertad-de-expresion-es-todavia-un-sueno/
No hay comentarios:
Publicar un comentario