Cubos y jarritos
Viernes, Marzo 29, 2013 | Por Gladys Linares
LA HABANA, Cuba, marzo, www.cubanet.org -Hace unos días que Rosario 
regresó de los Estados Unidos, donde pasó las Navidades con su familia. 
Se ve distinta, como dice ella, con un "nuevo look". Cuando le pregunté 
qué fue lo que más le gustó, me respondió sin pensarlo: "El agua."
Su respuesta no me sorprendió mucho, porque a su regreso de Alemania, 
otra vecina hablaba con frecuencia de lo mismo: que si fregaba con agua 
tibia, que se podía duchar con agua caliente, que nadie le decía que 
ahorrara el agua, que pudo darse baños de inmersión en una cómoda 
bañadera. Sobre todo, quedó encantada con la relajante piscina 
climatizada a donde la llevaban sus amigas.
Es que los apagones son la desgracia más famosa de los cubanos, pero no 
la única ni la peor si los comparamos con la falta de agua, que nos hace 
tener al cubo, al jarrito, a los pepinos plásticos (pomos vacíos de 
refresco o agua mineral), y al tanque oxidado, entre otros, como 
elementos indispensables en nuestro quehacer diario.
En Cienfuegos, ciudad donde nací y viví muchos años, había agua las 
veinticuatro horas del día. Pero a partir de 1959, comenzó a escasear. 
Empezaron a aparecer los cubos y los jarros. Siempre recuerdo a Aurelio, 
un vecino muy ocurrente que decía: "Compré las tuberías para la leche 
que el comandante prometió, y resulta que en vez de eso, no viene ni 
agua por las que ya tenía instaladas".
Hoy en día, tener ducha es un privilegio para un cubano. Junto con las 
bañaderas y los calentadores, estas comenzaron a deteriorarse por falta 
de uso. Un baño de inmersión es imposible, porque la poca agua que entra 
no alcanza para llenar las bañaderas, amén de que muchas familias no 
tienen 800 CUC (equivalente al dólar) para reemplazar las viejas e 
inservibles por una nueva, o 30 CUC, cuando menos, para una ducha. Un 
jacuzzi es algo con lo que ni sueña un cubano de a pie, incluso hay 
quienes no saben lo que es.
René quería dejar su casona vieja y permutó para un edificio. Pensó que, 
como en este había cisterna con motor, siempre tendría agua corriente. 
Ahora se arrepiente, porque además de que el suministro es limitado, tiene
que hacer la cola para la pipa, que es una odisea, y después cargar el 
agua hasta un tercer piso.
La población crece, y aunque la carencia de agua es una dificultad de 
todo el país, en la capital, donde viven más de dos millones de 
personas, se siente más. El suministro de agua a la población depende 
mayoritariamente de embalses, que se abastecen de las lluvias. Esta es 
la única infraestructura hidráulica creada en más de medio siglo de 
revolución, que se justifica con las limitaciones económicas a causa del 
bloqueo.
En Diez de Octubre, municipio donde vivo, los salideros de agua potable 
son históricos, y los horarios del suministro se limitan a tres o cuatro 
horas en días alternos. Muchos vecinos no tienen dónde instalar tanques 
elevados, así que cuando falla este horario, tienen que salir cubo en 
mano por todo el vecindario, a ver quién les da un poco de agua para 
cocinar.
Sin embargo, esta situación no es frecuente en barrios privilegiados 
como Nuevo Vedado, El Vedado o Miramar, donde vive la élite gobernante o 
gran parte de ella o de sus protegidos.
Cuando el comandante en jefe, en una de sus comparecencias delirantes 
televisivas, nos presentó el "tirabuzón" -un calentador de agua 
consistente en una resistencia eléctrica con esa forma, para sustituir 
al calentador artesanal, que según él consumía mucha energía-, nos 
condenaba con ello al uso del cubo y el jarrito como única opción para 
nuestro baño.
http://www.cubanet.org/articulos/cubos-y-jarritos/
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario