SIP denuncia deterioro de libertad de prensa en Latinoamérica
En una reunión en Miami, el comité ejecutivo de la SIP alertó sobre la 
"deteriorada" situación de la "libertad de expresión en las Américas", 
como consecuencia de la violencia causada por el crimen organizado y el 
"acoso judicial y legal" a periodistas y medios.
   EL UNIVERSAL
viernes 29 de julio de 2011  05:54 PM
Miami.- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) denunció hoy el 
deterioro de la libertad de prensa que se constata en Latinoamérica y, 
en particular, llamó al presidente ecuatoriano, Rafael Correa, a que 
"cese el acoso contra la prensa".
En una reunión en Miami, el comité ejecutivo de la SIP alertó sobre la 
"deteriorada" situación de la "libertad de expresión en las Américas", 
como consecuencia de la violencia causada por el crimen organizado y el 
"acoso judicial y legal" a periodistas y medios.
El presidente de la SIP, Gonzalo Marroquín, y el titular del diario 
ecuatoriano El Universo, Carlos Pérez, reclamaron además a Correa que 
"desista en la demanda contra ese diario", cuyos directivos fueron 
condenados la semana pasada a tres años de cárcel y a pagar una 
indemnización de 40 millones de dólares al presidente.
El mandatario demandó a los propietarios del diario El Universo y a su 
exjefe de opinión Emilio Palacio por "calumnias injuriosas" vertidas en 
una columna escrita por este último en la que se acusaba a Correa de 
"ordenar fuego a discreción y sin previo aviso en un hospital lleno de 
civiles" el 30 de septiembre de 2010, reseñó Efe.
En rueda de prensa posterior a la reunión, la SIP mostró "su máxima 
preocupación" por los asesinatos de 19 periodistas en lo que va de 2011, 
año que el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información 
de la SIP, Robert Rivard, calificó "como el más trágico de las últimas 
dos décadas para la prensa latinoamericana".
En total, y por países, suman cinco los asesinados en México, cuatro en 
Brasil, cuatro en Honduras y uno en Colombia, El Salvador, Guatemala, 
Paraguay, Perú y Venezuela.
La SIP criticó la falta de "voluntad política" de los Gobiernos para que 
se esclarezcan los crímenes y denunció la "gravedad de que muchos casos 
están prescribiendo".
En ese sentido, Marroquín, también acompañado por el vicepresidente 
primero de la SIP, Milton Coleman, recordó los compromisos incumplidos 
por el presidente de México, Felipe Calderón, quien ante una delegación 
de la SIP en setiembre pasado prometió que impulsaría la federalización 
de los delitos contra los periodistas y la libertad de prensa.
También lamentaron que en Costa Rica los legisladores descartaran el 27 
de junio un proyecto de ley que despenalizaría los delitos por 
difamación y se mostraron esperanzados en que una iniciativa similar en 
el Congreso del Perú sea sancionada por el presidente del país, Ollanta 
Humala, de modo que los periodistas no sean castigados con penas de 
cárcel por acusaciones relativas a delitos contra el honor.
La SIP también apoyó un recurso de inconstitucionalidad presentado ante 
la Corte de Constitucionalidad de Ecuador para que se elimine el delito 
de desacato o protección del presidente y otros altos funcionarios ante 
las críticas.
Además, criticó el acoso judicial en Brasil, El Salvador, Paraguay y 
Venezuela, donde periodistas y medios de comunicación han sido 
censurados y multados. Concretamente destacó las sanciones 
administrativas impuesta a Globovision, en Venezuela, y Teleamazonas, en 
Ecuador.
Como parte de su informe, la SIP denunció el uso indiscriminado de la 
publicidad oficial y de la propaganda electoral para castigar a los 
medios independientes de comunicación, práctica que califica de común en 
países como Argentina, Ecuador, Nicaragua y Venezuela.
La SIP describió de "hipócrita y nefasta" la política de los Gobiernos 
de Argentina, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela, que en los 
últimos años han concentrado gran cantidad de medios de comunicación que 
usan como órganos de propaganda.
Citó el caso de Ecuador, donde el Gobierno de Correa posee 19 medios de 
comunicación, y el de Nicaragua, "donde la situación ha empeorado".
La SIP denunció que estos Gobiernos suelen utilizar esos medios para 
difamar a miembros de la oposición, así como a periodistas 
independientes y medios privados.
Sobre Cuba, la SIP recordó que continúa siendo el país más restrictivo 
de todo el hemisferio y denunció que, más allá de la esperanza sobre las 
reformas económicas, en Cuba los periodistas independientes siguen 
siendo acosados y sufren arrestos y detenciones temporales como forma de 
hostigamiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario