Con la línea ocupada
* Las llamadas desde Cuba y hacia Cuba son las más caras del mundo
* ETECSA, siglas de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A.
Iván García | La Habana
Actualizado miércoles 30/12/2009 09:34 horas
Si usted le pregunta a cualquier persona en Cuba, donde desearía 
trabajar, lo más seguro que la respuesta sea en ETECSA, siglas de la 
Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. Porque paga altos salarios y, 
sobre todo, las primas más elevadas en divisas. No es gran cosa. Usted, 
seguirá viviendo con estrechez, pero si es ingeniero puede cobrar por 
encima de los 600 pesos y alrededor de 28 pesos cubanos convertibles (cuc).
Sumados, hacen 1.250 pesos al mes, salario que no devenga nadie en la 
isla. ETECSA paga cotas en cuc que van desde los 18, a una empleada de 
limpieza, hasta 35 cuc, a un gerente. A pesar de ser un dominio estatal 
que no tiene competencia, no presta un servicio eficiente.
Surgió en 1994, como una empresa mixta con capital foráneo y fachada de 
sociedad anónima. Su primer socio comercial fue la empresa mexicana 
Domos. Pero los aztecas prefirieron tener negocios con los gigantes de 
las telecomunicaciones de sus vecinos del norte: a raíz del tratado de 
libre comercio con los Estados Unidos y Canadá, podrían tener 
participación en ese gran pastel que son los servicios de internet y la 
telefonía móvil.
Fidel Castro necesitaba los dólares como el aire que respiraba. En ese 
momento, el país vivía en pleno período especial. La gente pasaba hambre 
y los balseros se contaban por miles. Cuba amenazaba con convertirse en 
la Corea del Norte del Caribe. Era una olla a punto de explotar. Tanta 
miseria, provocó el estallido popular conocido como el Maleconazo, el 5 
de agosto de 1994.
Y Castro, que de tonto no tiene un pelo, supo que algo había que hacer 
si no quería que su gobierno se fuera al garete. Liberó el trabajo por 
cuenta propia, abrió mercados agropecuarios y permitió negocios con 
empresas extranjeras.
     Después, cuando la Domos mexicana le viró la espalda, a mediados de 
1995 un grupo italiano, decidió participar en el negocio.
Esas medidas hicieron posible el surgimiento de ECTESA. Después, cuando 
la Domos mexicana le viró la espalda, a mediados de 1995 un grupo 
italiano, decidió participar en el negocio. Pero había que arremangarse 
las mangas. El trabajo era arduo. Las comunicaciones cubanas estaban en 
la edad de la prehistoria.
Antes de la llegada de Castro al poder en 1959, las comunicaciones y la 
telefonía estaban en manos de empresas estadounidenses. Eran eficientes 
y modernas. Y se preveía que el número de teléfonos por habitantes 
creciera de forma inusitada en las principales ciudades del país. Según 
un anuario estadístico de la época, en 1958 Cuba ocupaba el tercer lugar 
en número de habitantes por teléfono, con 28, superada sólo por 
Argentina, con 17, y Uruguay, con 25.
Pero con su revolución radical, Castro nacionalizó todas las propiedades 
de Estados Unidos. Una de las primeras fue la Cuban Telephone Company, 
intervenida el 3 de marzo de 1959. Cuando la administración de 
Eisenhower en 1960 decretó el embargo comercial a Cuba (el embargo total 
fue impuesto en febrero de 1962), las diferentes plantas de telefonía 
comenzaron a languidecer, debido a la falta de piezas de repuestos. En 
la Unión Soviética, Hungría, Yugoslavia y Alemania Oriental se empezaron 
a comprar componentes y equipos. Por lo general, anacrónicos y de baja 
calidad.
La telefonía mantuvo sus números en mínimos. Apenas creció en la etapa 
comprendida entre 1966 y 1994. Las plantas telefónicas eran analógicas y 
al menor chubasco o relámpago, miles de pares telefónicos entraban en 
inactividad. Entonces, no era poco el dinero que se necesitaba para 
modernizar la telefonía local.
Claro, los italianos no eran bobos. Iban a invertir su plata en la única 
empresa de telecomunicaciones existente en Cuba. No tenían rival. Y sí 
dos millones de cubanos desperdigados por medio mundo, sobre todo en 
Estados Unidos, quienes los fines de semana, deseosos y nostálgicos, 
solían llamar a sus parientes en la otra orilla.
Y se puso manos a la obra. En un principio, el gobierno cubano le dio a 
los italianos una participación del 49 por ciento en la acciones de la 
empresa. Luego ésta disminuyó hasta un 29 por ciento. Entretanto, fueron 
digitalizadas todas las plantas telefónicas del país. Se modernizó la 
infraestructura de las plantas exteriores. Y, en general, se implantaron 
tecnologías acordes con los nuevos tiempos.
     Dos millones de cubanos desperdigados por medio mundo, sobre todo 
en EEUU, quienes los fines de semana, deseosos y nostálgicos, solían 
llamar a sus parientes en la otra orilla
Si en 1998 Cuba pudo conectarse a internet, fue en parte gracias al 
grupo inversor italiano, que también introdujo en el país la telefonía 
móvil. Otro logro fue el mejoramiento ostensible de las condiciones 
laborales de los trabajadores. Mientras en 1995 la gente pasaba hambre y 
la isla se caía a pedazos, a los empleados de ETECSA les asignaban 1.50 
de dólar para su almuerzo diario. Además, buenas meriendas y jabas 
(bolsos) con productos de aseo -que en 2004 el defenestrado Carlos Lage 
les quitó, con el manido pretexto de que aumentaba las diferencias con 
respecto al resto de los trabajadores.
Gracias a la plata de los empresarios italianos, ECTESA se modernizó y 
su servicio creció en flecha. De 6,3 teléfonos por cada 100 habitantes 
que había en 1996 en Ciudad de La Habana, creció a 18,5 en 2009. Todavía 
es una cifra baja comparada con otras naciones de América Latina. Pero 
la realidad es que en trece años las capacidades se triplicaron. Otra 
realidad es que los inversores europeos, al bribón del Estado le pagaban 
en dólares el salario de la empleomanía.
Por ejemplo, a un ingeniero o especialista, el empresario desembolsaba 
2.000 dólares al gobierno, para que éste le pagara al trabajador una 
parte, que podría ser la mitad o la tercera parte. Pero ya se conoce que 
el régimen cubano detesta que las personas tengan dinero y puedan 
"enriquecerse". Y en una forma de esclavismo de nuevo cuño, les 
remuneraba con 600 pesos en moneda nacional y hasta 35 cuc en moneda 
convertible. Es decir, un total de 60 dólares, de 1.000 o 600 dólares 
que supuestamente debería devengar como salario.
Los mejor pagados de Cuba
     La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba es un emporio de 16.000 
trabajadores que consume recursos y combustible de forma desaforada.
De cualquier manera, a pesar del descarado robo estatal, los empleados 
de ETECSA, junto a los de del Instituto de Aeronáutica Civil, son los 
mejores pagados de Cuba. Por su contubernio con los Castro en esta 
explotación laboral, la empresa italiana recibió numerosas criticas de 
organismos internacionales y medios de prensa. Claro, se hicieron de 
oídos sordos. Las cajas registradoras rebosaban. El negocio marchaba.
Pero como casi siempre sucede cuando se hacen negocios con sociedades 
totalitarias, donde son los gobernantes y no empresarios privados 
quienes controlan el desempeño de una sociedad anónima, a principios de 
2009, ya los inversionistas italianos no eran vistos con buenos ojos por 
su socio criollo.
La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba es un emporio de 16.000 
trabajadores que consume recursos y combustible de forma desaforada. Y 
por la falta de controles, típico en las economías centralizadas, 
mantener cualquier negocio es como echar dinero a un agujero negro. De 
forma ladina se podía pensar que los inversionistas europeos ya habían 
dejado armado el tinglado. Entonces, de patitas para la calle. Y los 
italianos tuvieron que hacer sus bultos.
ETECSA genera beneficios de varios cientos de millones en moneda dura. 
Intenté llamar a funcionarios de la empresa, en busca de datos al 
respecto. Luego de preguntar en tono de sospecha quién hablaba al otro 
lado de la línea, respondían que esa información era confidencial. "El 
embargo, los yanquis, tú sabes".
No hay que ser economista para sacar cuentas
Pero no hay que ser economista para sacar cuentas. Y con ayuda de 
internet uno puede enterarse que cuando el 12 de noviembre el juez 
federal de Miami, Alexander King, solicitó ante la Corte Federal de 
Nueva York la ejecución de la sentencia contra los fondos bloqueados 
pertenecientes a EmtelCuba por el pago de 187 millones de dólares, 
dinero que dicho magistrado quería usar como indemnización hacia las 
familias de las víctimas del derribo de cuatro avionetas pertenecientes 
a un grupo anticastrista en aguas internacionales, por aviones de guerra 
de la fuerza aérea revolucionaria, el Consejo de Ministros cubano acordó 
encarecer aún más el costo de las llamadas a Estados Unidos.
Las llamadas más caras del mundo
En el decreto-ley número 213, del 20 de octubre del 2000, por cada 
minuto de llamada, el gobierno de La Habana le puso un impuesto de 0,245 
de dólares a los usuarios para sus conexiones telefónicas con Estados 
Unidos. De hecho, las llamadas desde Cuba y hacia Cuba son las más caras 
del mundo. En una economía deprimida como la nuestra, los jerarcas 
luchan con saña a la hora de obtener el billete verde del enemigo. Y al 
ser la única empresa de telecomunicaciones, ETECSA deja una tajada 
apetitosa.
Su futuro es el que no está claro. Se han intentado acuerdos con 
similares de China y Rusia. Nada se ha concretado. Se sabe que la falta 
de liquidez de la economía cubana hace muy difícil cualquier inversión 
seria en la rama de las telecomunicaciones. Esto podría traer un 
retroceso a lo ya logrado en el país. Precisamente en uno de los 
sectores más dinámicos del mundo.
Casi toda la moneda dura que entra en las cajas registradoras de ETECSA 
es por la telefonía móvil, que a pesar de lo caro de su servicio (una 
línea cuesta 40 cuc, el salario de tres meses de un obrero calificado), 
ha crecido vertiginosamente, después que en 2008 el general Raúl Castro 
permitiera a los cubanos tener celulares. También por la vía de llamadas 
internacionales ingresan al país varios cientos de millones de dólares o 
euros. Por el momento, los trabajadores de la empresa han visto 
disminuido su salario por concepto de estimulación en pesos cubanos.
A la espera de un socio que quiera hacer negocio con los Castro, muchos 
cubanos de a pie se preguntan cuándo internet dejará de ser un lujo tan 
costoso (5 cuc la hora es lo más barato) y bajarán las tarifas de las 
llamadas por teléfonos móviles. Quizás 2010 dé algunas respuestas. De no 
ser así, seguiremos con la línea ocupada.
Con la línea ocupada | Cuba | elmundo.es (30 December 2009)
http://www.elmundo.es/america/2009/12/30/cuba/1262183697.html
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario