Zonas bajas: crónica de las inundaciones en La Habana
26 de enero de 2017 - 16:01 - Por CARLOS MANUEL ÁLVAREZ
Se calcula que, de mantenerse los patrones actuales, para 2050 Cuba
podría haber perdido casi 2700 kilómetros cuadrados de superficie
terrestre y cerca de 9 mil viviendas
Todos los años, Cristina Rodríguez López y su hijo Guillermo Solís se
mudan a la misma casa. Ambos viven en un sótano devenido apartamento
–extremadamente bien cuidado, pero capsular y opresivo como todos los
sótanos–, ubicado en el edificio 458 de la calle 5ta entre la Avenida
Paseo y la calle A, en el Vedado, barrio principal de La Habana.
Como el resto de los vecinos que viven en zonas bajas, por debajo del
nivel del asfalto, y apenas a unos cientos de metros del mar y el
Malecón, Cristina, de 84 años, y Guillermo, de 45 recién cumplidos, son
fieles seguidores del reporte del tiempo en los noticieros de la
televisión, y han aprendido, después de varias amargas experiencias, a
interpretar incluso hasta ciertos eufemismos típicos de los meteorólogos.
–Cuando anuncian ligeras penetraciones del mar, agárrate –dice
Guillermo–. Lo que viene es mucho.
Con cada penetración costera en el Vedado, madre e hijo tienen,
literalmente, que desmontar la casa, dejarla en el puro cemento. No se
trata solo de mudarse de modo convencional –las ropas, los equipos
electrodomésticos, los muebles–, sino también de zafar cada tornillo,
cada lámpara, cada bisagra y cada instalación eléctrica o toma de
corriente. De lo contrario, el salitre –esa plaga casi totalmente
imperceptible, salvo por su sabor salado–, se lo comería todo, lo
oxidaría o descompondría. Cristina y Guillermo cargan con sus bultos y
suben al primer piso del edificio. En el descanso de la escalera capean
el temporal y evitan la evacuación.
Hace solo unos pocos meses, en enero de 2016, el fenómeno climatológico
El Niño –un cambio en el movimiento de las corrientes marinas, con el
subsiguiente aumento de la temperatura en las aguas del Pacífico
ecuatorial y grandes variaciones atmosféricas– le trajo a Cuba, de
golpe, cinco frentes fríos, antecedidos todos por hondonadas
prefrontales. Como consecuencia, en el litoral norte occidental se
reportaron dos importantes penetraciones del mar con apenas seis días de
diferencia entre una y otra.
–Hay una estrecha relación entre la llegada de El Niño y la intensidad
de las inundaciones costeras –dice Yoania Povea, meteoróloga del
departamento de Física de la Atmósfera en el Instituto de Meteorología
(INSMET) de Casa Blanca, el más importante del país.
Aún así, los expertos no dudaron en calificar la consecutividad y la
magnitud de las penetraciones como un evento muy poco usual. El Vedado
ocupó los titulares. Diversos medios de prensa siguieron de cerca la
evacuación de más de un centenar de habitantes y la evolución del
fenómeno: las olas de seis metros rompiendo en el muro del Malecón y
desbordando la avenida, los camiones de rescate de la Defensa Civil, las
máximas acumulaciones.
En Cuba, hasta el presente, las penetraciones del mar ocurren bajo la
estricta influencia de los factores meteorológicos habituales. A saber:
los ciclones tropicales y los sistemas frontales, siendo las costas de
la región occidental las más afectadas. Sin embargo, hay algunas
evidencias concretas del efecto del cambio climático en ciertos
parámetros ambientales del país. La temperatura promedio anual ha
aumentado 0.6 grados Celsius desde mediados del siglo pasado, los
períodos de sequía han crecido desde 1960, y en algunas regiones del
Occidente el nivel medio del mar ha subido hasta casi nueve centímetros
en los últimos cuarenta años. Para 2010, ya se registraba una tendencia
de crecimiento cercano a los 0,2 centímetros anuales.
Si tomamos en cuenta la condición insular del país, y la existencia de
zonas bajas en gran parte del perímetro costero cubano, no resulta
extraño que sea justamente este punto el que más preocupe a los
especialistas. Tanto el ascenso del nivel del mar, como la presencia y
actividad humana, han provocado la retirada de la línea de costa, no
solo en Cuba, sino en gran parte de las islas alrededor del mundo. Esto,
se calcula, viene ocurriendo desde hace quinientos años, pero nunca con
tanta gravedad como ahora, con el aumento de las temperaturas por el
incremento en la concentración de los gases de invernadero.
Con las inundaciones últimas en el Vedado, a pesar de que pasaron de
moderadas a fuertes, y fueron consideradas las más intensas de los
últimos años, Cristina y Guillermo no tuvieron que mudarse del sótano
para, pasada la tempestad, volver a él. Según cuenta Guillermo, justo en
la esquina de 5ta y Paseo hay un generador de bomba y un trabajador de
recursos hidráulicos estuvo bombeando toda la primera madrugada, con lo
cual evitó, al menos en esa cuadra, acumulaciones mayores. Para Cristina
fue un descanso merecido.
–Desde el año 67, yo las he vivido todas, las más grandes y las más
chicas –dice.
La experiencia la ha convertido en una suerte de gurú que los vecinos
del resto de los sótanos no dudan en consultar cada vez que se anuncia
alguna penetración del mar. Que no son pocas.
–En invierno, los frentes fríos –dice Guillermo–, y en verano son los
ciclones, que cuando vienen por el norte, meten lluvia y viento, y
cuando vienen desde el sur, y siguen de largo, tuercen el mar, como si
lo enroscaran, y eso trae marejadas.
Fue, por ejemplo, el caso del huracán Juan, en 1985. Estacionado en la
costa sur de los Estados Unidos, sus vientos provocaron mar de leva en
La Habana, con olas entre cuatro y seis metros durante 72 horas. En la
calle Línea, más allá de la casa de Cristina y Guillermo, la marea
alcanzó los dos metros de altura.
Debido a la particular configuración geográfica de la Isla –alargada,
con amplias zonas de plataforma insular–, el Centro de Meteorología
Marina del INSMET suele clasificar las inundaciones en dependencia de la
altura de la ola. Según informes especializados, este tipo de medición
"es muy conveniente para el área del Malecón habanero, cuya forma
acantilada es favorable a las inundaciones por rompiente de oleaje".
Las inundaciones provocadas por olas de más de cinco metros clasifican
como severas, las inundaciones por olas entre cuatro y cinco metros
clasifican como moderadas, y las inundaciones provocadas por olas de
menos de cuatro metros clasifican como ligeras.
Son las inundaciones ligeras las únicas que no llegan hasta la calle
5ta, aunque, en cualquier caso, Cristina parece habérsele adelantado a
la naturaleza o al menos marcharle a la par, predecirle los movimientos,
porque ya no se muda en vano.
–Cuando desmantelamos el apartamento –dice–, es porque lo teníamos que
desmantelar.
***
Todos los años, Yoandri Marzo, de 34 años, y su esposa Mariusdelvis
Lambert, de 32, quieren mudarse de casa, pero nunca han podido. Oriundos
de Punta de Maisí, en el extremo este del país, ambos viven desde
principios de los 2000 en los Bajos de Santa Ana, una especie de gueto
costero, un barriecillo insalubre construido por emigrantes del Oriente
entre el mangle de Santa Fe, al noroeste de La Habana.
El Consejo Popular Santa Fe, con ocho kilómetros cuadrados y veintiséis
mil habitantes censados, pertenece al municipio Playa, y cuenta con La
Puntilla, una de las playas icónicas de todo el litoral habanero. Es
cosa sabida que, en las últimas décadas, La Puntilla ha sufrido tanto la
pérdida de considerables áreas de arena como el deterioro progresivo de
la vegetación natural.
Se calcula que a mediados del siglo pasado, hacia 1956, el área ocupada
por la vegetación natural sumaba 0.45 kilómetros cuadrados. Para 2010,
ya se había reducido a la mitad. El asentamiento humano es razón
fundamental en ello. En principio, el poblado Santa Fe debería llegar
solo hasta la desembocadura del río Santa Ana, actualmente un terraplén
árido con algunos charquillos fétidos –a veces tornasolados, en los que
el sol se refleja– y montículos revestidos de un musgo amarillento, enfermo.
Alguna vez, todo lo que hubo después del río fue mangle tupido y una
laguna en la que, según Migdalia Hernández, vecina nativa de Santa Fe,
los muchachos de su época –años cincuenta y sesenta– solían bañarse.
Pero ya no. Desde mediados de los noventa, lo que hay es una comunidad,
digamos, paralegal. En los Bajos de Santa Ana viven alrededor de tres
mil personas –Yoandri y Mariusdelvis entre ellas–, todas provenientes de
las provincias orientales. Su estatus es el típico estatus de cada una
de las comunidades de emigrantes que en un inicio, a partir de la crisis
económica que asoló al país tras el colapso soviético, se formaron
clandestinamente en muchos rincones de La Habana –sitios intrincados,
estrictamente marginales– y que luego el Estado no pudo ni desalojar ni
promover.
Declarado barrio insalubre, tienen luz eléctrica, agua, y, si alguien se
enferma, cuenta con atención médica gratuita, pero no les permiten
cambiar la dirección del carné de identidad, no les reconocen otros
derechos legales, están a la merced y el capricho de las autoridades
policiales, no reciben los alimentos de la libreta de abastecimiento, y
los hijos que nacen mantienen la dirección original de las madres, es
decir, se inscriben, si se inscriben, en pueblos en los que esos hijos
jamás han puesto ni pondrán un pie, aunque sí pueden matricular en la
enseñanza primaria y secundaria y estudiar en escuelas de la capital.
Hoy, en la tarde del primer sábado de julio, bajo el calor tiránico que
convierte a La Habana en una gran vela en la que todos crepitan como
insectos, Yoandri cava una zapata para levantar, justo al lado de la
casucha en la que hasta ahora ha vivido, una casa un tanto más prospera.
Trabaja descalzo, con el torso desnudo. Viste apenas un jeans viejo,
remangado a la altura de los tobillos. No es un hombre imponente, ni
alto ni bajo, pero sí recio, sin una gota de grasa. Piel mestiza y pelo
enmarañado. Es el típico hombre moldeado en el gimnasio de la supervivencia.
Tiende cordeles, hace mediciones, vierte piedra y cemento, fija cabillas
y abre huecos en la tierra con un azadón. Mariusdelvis –trigueña y
locuaz– diagrama en el aire una casa que piensa legarles a sus tres
hijos pero que hasta ahora solo existe en su imaginación.
–Aquí va la sala –dice– y aquí la cocina y aquí el cuarto de los niños y
aquí el cuarto de nosotros y allí una terracita.
Pero, independientemente de esta pincelada de ilusión, Mariusdelvis es
–tiene que ser– una mujer pragmática.
–¿En cuánto tiempo creen que puedan terminar la casa?
–Por lo menos en diez años. Con tres hijos nadie puede construir, porque
es calzado y ropa y comida. Hay que echar la zapata y después juntar
cuatro bloques y así. Es poco a poco –dice.
Los dos hijos mayores, uno de 14 años y otro de 9, dos muchachillos
azorados e inofensivos, acaban de llegar de la costa, donde se han
estado bañando desde el mediodía. La hija pequeña, de 6, duerme en la
casa, que, si tiene que ser algo, es un monumento a la tristeza: el piso
de tierra, el techo de zinc y fibrosen, la estructura frontal
ligeramente inclinada, y las paredes de tablones horizontales o cartones
disparejos por cuyos intersticios se cuelan, sobre todo, enfermedades.
–Esta es la segunda vez que tengo a la niña con dengue –dice
Mariusdelvis–. La primera vez me la atendieron en Coco y Rabí (hospital
de La Habana), y todo perfecto, la verdad, de maravillas. Ahora tiene
vómitos y sangre en la nariz. La llevé al (Hospital) Pediátrico y las
plaquetas le dieron bien, pero después fue que vino a salirle la
erupción. Está durmiendo porque se tomó una benadrilina.
Como en un cuadro surrealista, objetos y artefactos dispersos custodian
el sueño de la niña. Afuera, en el patio, un tanto más de lo mismo.
Acumulación de hierros, palanganas y armatostes. En par de ocasiones,
Yoandri ha pretendido rellenar el patio con arena, subirle el nivel para
contrarrestar el embate de las penetraciones costeras, pero la policía
se lo ha impedido.
–El agua nos ha llegado hasta la sala –dice Mariusdelvis–. Y a la altura
de la ventana. En 2005, con el ciclón Wilma, tuvieron que sacarnos los
carros anfibios. Lo perdimos casi todo. El ciclón nos tumbó el baño,
rajó la taza, nos mojó el refrigerador y el televisor.
Los reportes del INSMET señalaron que con el Wilma, al combinarse las
grandes marejadas y el efecto de la surgencia del huracán con el
llenante de marea astronómica, las acumulaciones en los Bajos de Santa
alcanzaron los dos metros y medio de altura.
Con las inundaciones de enero último, el mar llegó apenas hasta la
cocina, un hecho que Mariusdelvis no considera tan grave. En contraste
con el Vedado, los Bajos de Santa Ana –un gueto que existe, pero que no
se puede saber que existe– solo fue mencionado, casi de pasada, por un
reportero de la televisión y por cierta revista quincenal, de improbable
tirada, la cual aseguraba que 130 habitantes del barrio ya habían sido
evacuados.
Con los años, en el patio de Mariusdelvis y Yoandri también se acumulan
objetos y basura que el mar en sus embestidas ha arrastrado, como un
paquete que, de algún momento a otro, va a venir a recoger.
***
Los habitantes de los apartamentos-sótanos en el Vedado, cerca de la
línea del mar, son personas que quisieran irse a otro lado, pero con
quien nadie estaría dispuesto a permutar. Los sótanos del Vedado son
apartamentos solo porque el problema de la vivienda en Cuba –neurálgico,
enquistado– ha hecho creer que casi cualquier techo es bueno para vivir.
Y más en el Vedado: barrio céntrico, activo, hasta cierto punto lujoso,
cosmopolita. Si los habitantes de los apartamentos-sótanos del Vedado se
quejaran por vivir donde viven, es bastante probable que no solo los
habitantes de los Bajos de Santa Ana, sino también los de los solares en
La Habana Vieja, y los de los palacetes derruidos en Centro Habana, y
los de las cuarterías de San Miguel Padrón, y los de los edificios de
microbrigada en Alamar, se les echaran a reír en la cara.
Pero hay, si se mira, una clara diferencia –en la prestancia, en el
confort– entre los apartamentos-sótanos del Vedado y los propios
apartamentos de esos mismos edificios. La diferencia de estatus –por
llamarlo de alguna manera– aquí no se manifiesta como en otros barrios:
norte-sur, o este-oeste, sino arriba-abajo.
Sin embargo, en el apartamento de Cristina y Guillermo saltan a la vista
cierta pulcritud y órdenes básicos, que solo son posibles a partir de
determinada estabilidad económica.
–No te creas –dice Guillermo–, es duro mantener la casa así. Hay que
vivir arriba de ella.
La sala, la cocina y el comedor están pintados de blanco. El baño,
enchapado hasta el techo. Y las paredes de los cuartos son de piedra
Jaimanita, que repelen el salitre. Han logrado atajar la adversidad sin
renunciar al ornamento.
El sótano-apartamento del edificio 462, propiedad de Leonel Ramírez –un
hombre de poco más de 40 años con la cabeza blanca en canas– sí muestra
las cicatrices de las mareas. Los pedazos de cal levantados, las paredes
desconchadas, las marcas de cemento superpuestas como parches, y los
ladrillos –que vienen a ser el esqueleto de la casa– a flor de piel. Hay
un polvillo áspero en el aire, producto de la erosión constante.
–El ladrillo –explica Leonel– es una esponja, chupa y chupa, hasta que
ya no le cabe más agua y el trozo de pared se desmorona.
Leonel sabe de otras casas en que paredes enteras se han derrumbado. Por
eso él, a unos centímetros del piso, justo encima de los rodapiés, ha
roto las paredes a todo lo largo, para que la humedad drene.
–Después que baja el mar, y la inundación se va, es como si la pared
llorara. Tienes que buscarle una salida para que no explote.
Acostumbrado desde hace más de veinte años a las penetraciones costeras,
Leonel ha sabido tomarle el golpe. Y cuenta con un entretenido
repertorio de anécdotas. Él es de los que, en medio de las marejadas,
sale a la calle a cazar lo que aparezca. Una práctica de la que ni
siquiera escapan los rescatistas de la Defensa Civil.
–Hace unos pocos años se les viró una lancha y perdieron no sé cuántas
cajas de cerveza. Además, cuando te evacúan, también te quitan todo lo
que tú recogiste.
Leonel ha visto gente que, con las inundaciones, se ha encontrado aires
acondicionados, muebles, ropas, zapatos, aunque los equipos
electrodomésticos, una vez que entran en contacto con el agua salada,
por lo general no sirven. Leonel acostumbra salir con una bolsa de
nailon que se coloca a la altura del pecho, como un jamo, y con la que
pesca todo lo que pase por su lado.
–Aquí hubo penetraciones que cogieron movido a todo el mundo y que
rompieron los cristales de las tiendas en Paseo. Tú veías las cajas de
comida nadando por la calle.
Leonel asegura que, con las inundaciones provocadas por El Niño del año
1997, un amigo suyo se agenció, provenientes de la tienda de ropa
deportiva de 1era y B, 32 tenis marca Reebok, pero todos del pie derecho.
–Después tuvo que ir y poco a poco robarse los tenis del pie izquierdo.
***
En cuarenta años de penetraciones costeras, Cristina ha sido evacuada en
lancha, ha pasado días en escuelas y albergues, ha visto cómo se han
llevado a vecinas con afectaciones pulmonares, al borde del colapso, ha
visto cómo el agua ha hecho trizas los apartamentos de vecinos que el
día de las inundaciones estaban para el extranjero, ha visto cómo en el
hotel Riviera, ubicado en Avenida Paseo y calle 1era, un contenedor
arrastrado por la fuerza del mar rompió los cristales de la tienda, ha
visto personas, con la marea a la altura del pecho, guiando muebles por
encima de la corriente, tal como se guía al ganado, empujándolos con la
mano, toreándolos, y ha visto cómo la presión del mar, buscando salida,
ha levantado las tazas de los baños, pegándolas al techo.
Luego, Cristina ha tenido que limpiar su casa con chorros de agua a
presión, para quitar la costra del salitre, pero también el petróleo y
los excrementos que las inundaciones traen consigo. Ha tenido que
desinfectar su cisterna durante varios días, un aparte que los
inspectores de Salud Pública, previniendo cualquier tipo de
contaminación, exigen con particular ahínco.
Hoy, para entrar a su casa, hay obligatoriamente que brincar un muro de
unos cincuenta centímetros que Guillermo ha levantado alrededor de la
escalerilla por la que se desciende. Señal ésta de que ambos ya se han
resignado a vivir donde viven. Imposibilitados de mudarse, decidieron
apertrecharse tanto como les fuese posible.
En suma: durante cuarenta años, Cristina ha presenciado y padecido todas
y cada una de las penetraciones costeras que han golpeado a La Habana.
–¿El Estado les ha hablado sobre alguna solución?
–Se ha hablado de distintos proyectos. Hacer un dique en el Malecón,
poner dados de cemento, pero nada –dice Guillermo.
–Y me voy a morir y no lo voy a ver –añade Cristina–. Siempre dicen,
nunca hacen.
Como en tantas otras cuadras del Vedado y de La Habana en general, justo
detrás del edificio de Cristina y Guillermo, en medio de la manzana
formada por la Avenida Paseo y las calles A, 3ra y 5ta, hay un
descampado yermo que ellos sugieren como un posible terreno para
construir un edificio y trasladar a los habitantes de los sótanos.
La idea, que suena descabellada (pedirle al Estado que construya cuando
apenas puede mantener en pie lo que está construido), ha sido manejada
incluso por especialistas, como parte de una estrategia planificada que
busca poner en marcha dieciséis proyectos distintos con el objetivo de
contrarrestar los efectos del cambio climático sobre el país.
El Dr. Eduardo Planos, presidente del Programa Nacional de Ciencia
Cambio Climático en Cuba, ha hablado de ordenamiento territorial en las
zonas costeras, "fundamentado en el conocimiento riguroso de los
peligros, las vulnerabilidades y riesgos, y en escenarios futuros de
ascenso del nivel del mar". Entre los efectos visibles del cambio
climático, es justo ese, el ascenso del nivel medio del mar, el que más
podría afectar a Cuba, por su condición de isla o archipiélago. Hoy,
unos tres millones y medio de personas viven a escasos kilómetros de la
línea de la costa, y hay, en zonas propiamente costeras, la friolera de
246 asentamientos. Se calcula que, de mantenerse los patrones actuales,
para 2050 Cuba podría haber perdido casi 2700 kilómetros cuadrados de
superficie terrestre y cerca de 9 mil viviendas.
–Los frentes fríos se califican en débiles, fuertes y moderados –dice el
Máster Reinaldo Casals, especialista del departamento de Meteorología
Marina, en el Instituto de Meteorología de Casa Blanca–. A partir de los
años cincuenta, el número de frentes fríos débiles ha aumentado, antes
parece haber sido peor, por lo que no hay ninguna razón para pensar que
las inundaciones costeras son una consecuencia del cambio climático,
siempre han estado ahí. Y el fenómeno de El Niño es cíclico,
erráticamente cíclico, es decir, que no tiene una frecuencia fija pero
es cíclico, y tampoco tiene nada que ver con el cambio climático.
Pero, más que desencadenar las inundaciones costeras actuales, lo que el
cambio climático podría hacer, y hace, es acentuarlas. En 2007, el
Consejo de Ministros acordó implementar un "Programa Nacional de
Enfrentamiento al Cambio Climático" que entre sus objetivos se trazaba
concluir lo que llamó el "Macroproyecto Vulnerabilidad Costera" y
desarrollar una red de monitoreo del estado y la calidad de la zona costera.
Varios grupos de estudios científico-técnicos, conformados por más de 17
instituciones y cerca de 150 especialistas, proyectaron "escenarios de
peligros asociados al ascenso del nivel medio del mar para el año 2050",
con resultados francamente alarmantes: un incremento de 27 centímetros
del nivel mar con la pérdida de más de un dos por ciento de superficie y
sus respectivos ecosistemas, el retroceso de un metro de la línea de
costa, y el grave deterioro de casi un 20 por ciento de los manglares
del país.
–En general, –dice Dailys Rodríguez, geógrafa y especialista en asuntos
de manejo costero– ese es el tema del cambio climático en Cuba. Se tiene
aún más miedo por lo que pueda pasar, por lo que pueda provocar, por la
manera en que puede agravar los daños ambientales ya existentes.
En los Bajos de Santa Ana, según cuenta Mariusdelvis, "hasta con cambio
de luna el mar se mete en la casa. Y cuando todo se llena de agua, es un
problema, ni los niños pueden ir a la escuela". Si, efectivamente, el
fenómeno llegara a agravarse aún más, los Bajos de Santa Ana, erigido en
el corazón del manglar, estarían destinados a desaparecer.
El asentamiento trajo consigo la tala furtiva y, como consecuencia, la
pérdida de la cobertura boscosa con una regeneración nula. Las especies
de mangle rojo, mangle prieto y el patabán, en la desembocadura del río,
constituyen ya un reducto de este ecosistema dentro de la zona del
litoral habanero.
–Los manglares están subvalorados –dice Dailys Rodríguez–, pero son una
de las mejores barreras naturales contra los ciclones y absorben la
salinidad, son como filtros. Impiden que el agua de los cultivos se
contamine, que las aguas del manto freático se mezclen. Además, son
supersensibles. Mucha agua los mata. Poca agua los mata. La basura los
mata. Es obvio que un asentamiento en el mangle rompe el equilibrio natural.
Lo que más quieren Mariusdelvis, y el resto de los vecinos, es irse.
Hace tres años, la policía y los oficiales de Guardafronteras le
decomisaron a Yoandri un taller de carpintería que tenía en el patio por
construir un bote con el que pretendía lanzarse al Estrecho de la Florida.
–Hasta las bisagras me llevaron. Me dejaron pelao, sin nada. Tuve que
pasar las de Caín para darles comida a esos muchachos. Me colgaron seis
mil pesos de multa, que pagué a plazos, de diez en diez.
Los Bajos de Santa Ana es también un embarcadero por el que mucha gente
suele lanzarse al mar, intentado llegar a los Estados Unidos. Sobre todo
gente joven. Todo el tiempo. Yoandri mismo no sabe por qué está
construyendo una casa nueva, y, una vez más, en el mangle, en un caserío
que muy probablemente, a mediano plazo, deje de existir. De cualquier
manera, Yoandri espera que para ese entonces algo ya haya sucedido con él.
–Tengo que tirarme. Si llego, bien. Y si no, no. Pero hay que
intentarlo. Todo el mundo lo hace. Y yo soy pobre. Y eso es lo que hace
el pobre. El pobre lo que hace es tratar de sobrevivir.
Esta crónica se escribió en el marco de un proyecto realizado por la
Secretaría de Cultura de Quito, con el apoyo de la Fundación Gabriel
García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano FNPI y CAF Banco
de desarrollo de América Latina. Publicado originalmente en El Estornudo.
Source: Zonas bajas: crónica de las inundaciones en La Habana | Cuba -
http://www.diariolasamericas.com/america-latina/zonas-bajas-cronica-las-inundaciones-la-habana-n4113403
No hay comentarios:
Publicar un comentario