21 de diciembre de 2013

Más de 30 años respirando cemento

Más de 30 años respirando cemento
Viernes, Diciembre 20, 2013 | Por Clemente Álvarez Díaz

CIENFUEGOS, Cuba, 20 de diciembre del 2013, Clemente Álvarez Díaz/
www.cubanet.org.- La conferencia impartida el pasado 17 de diciembre por
un funcionario del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente
(CITMA) en el poblado de Guabairo, descubrió el poco interés de las
entidades gubernamentales encargadas del control y monitoreo del medio
ambiente.

Un "ecologista" nombrado Iván fue duramente cuestionado por la mayoría
de las cerca de 250 personas que le escucharon, pues se refirió a la
situación medioambiental que afecta al mundo, omitiendo el sensible tema
del daño que acarrea a la población de Guabairo la colindante fábrica de
cemento Karl Marx.

Reaccionando a las críticas, manifestó que la cuestión ecológica del
país es puesta en una balanza, donde se mide lo que es más importante,
si la salud de cientos de ciudadanos, o los beneficios que aporta la
contaminante industria a la economía nacional.

La cementera Karl Marx fue construida en el área donde ya estaban
establecidas varias familias nacidas en el entonces batey de Guabairo.
Al ser inaugurada en 1980, se hicieron planes para reubicarles en otra
zona; sin embargo, el traslado nunca se concretó. Desde entonces, el
poblado ha crecido. Sobrepasa los mil habitantes, y las casas más
cercanas a la industria se encuentran a tan sólo 10 metros.

Una vez concluida la conferencia el ponente abrió espacio al debate. El
residente Yosbani Rodríguez preguntó a Iván, cuál era la distancia
mínima a que debía ubicarse la industria con respecto a la vivienda. Un
técnico medioambientalista que acompañaba a Ivá respondió por él: "Dos
kilómetros es el mínimo recomendado".

Otras de las que pidió la palabra fue Lucía Valdés. La mujer no sólo se
refirió a la polución, también habló de la contaminación acústica.
"Tengo pérdida de la audición, vivo cerca de la estera de la fábrica y
el ruido que provocan los rodillos es insoportable".

La estera atraviesa el poblado en un recorrido de kilómetro y medio. La
falta de mantenimiento en los rodillos sobre los que se desplaza la
banda de goma emite un chirrido agudo que se escucha a cientos de metros.

En otra parte de su intervención, Lucía Valdés enfatizó: "Hemos ido a la
sede del gobierno, nunca nos han dado ningún tipo de solución. Las
respuestas que dan no me satisfacen, quiero que busquen la manera de
sacarnos de aquí".

Por su parte, Mileidi Álvarez Díaz recordó que las cosas empeoraron tras
la llegada de los inversores extranjeros, que hicieron una importante
restructuración tecnológica de la industria. Construyeron un área de
secado del polvo de piedra, allí donde comienza la estera. El polvo seco
es fácilmente transportado por el viento hasta el interior de las
viviendas, en ocasiones, bajo la apariencia de nubes.

"Hicieron un secador, es criminal, sobre todo para los niños que van a
la escuela, cuando llueve es grimoso el fango", dijo.

Elio Rojas Sabina, otro de los convocados al encuentro, también quiso
dejar su opinión: "Peor es cuando transportan el perdigón (mineral con
alto contenido en hierro), lo pasan de noche por la estera para que no
veamos el polvo.

Sabina padece una enfermedad bronco-respiratoria que, según los médicos,
es consecuencia de la contaminación que genera la industria.

Se levantó una suerte de acta donde se contempló la identidad de quienes
hicieron quejas y la queja en sí misma. Luego, se pidió a los presentes
que firmaran el documento si estaban de acuerdo con lo escrito. Los
funcionaros del CITMA dijeron que convocarían a una nueva reunión en la
que traerían respuestas.

Source: "Más de 30 años respirando cemento | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/noticias/breves-destacados/mas-de-30-anos-respirando-cemento/

No hay comentarios:

Publicar un comentario