¿Cómo hacer la revolución?
Reseña del libro Cómo hacer la revolución: Instrucciones para cambiar el 
mundo, de Srdja Popovic
Equinongo Echeverría, Nueva York | 15/07/2017 2:47 pm
El biólogo Srdja Popovic (Belgrado, Serbia, 1973) dirige el Center for 
Applied Nonviolent Action and Strategies (CANVAS), una organización no 
gubernamental dedicada a asesorar a los movimientos civiles que 
promueven acciones no violentas. En 1998 alcanzó una gran relevancia 
pública como líder de Otpor!, el movimiento estudiantil que logró 
derrocar al dictador serbio Slobodan Milosevic.
Este magnífico libro escrito con la colaboración de Matthew Miller y 
traducido de la obra original en inglés (Blueprint for a Revolution) por 
Ana Nuño y Pilar García Romeu fue puesto a la venta en 2015 por la 
editorial MALPASO de Barcelona y puede ser adquirido en Amazon o 
cualquier otra empresa distribuidora de libros o solicitado en los 
fondos circulantes de las bibliotecas públicas.
Exhortamos a todos los interesados en ayudar a organizar o participar en 
un movimiento no violento para derrocar a una dictadura a leer dicha 
obra pues contiene valiosos consejos que pueden ayudar a alcanzar tales 
objetivos.
El libro ha sido celebrado por la crítica y por sus lectores.
El New York Times dijo del mismo: "El título no exagera. Los métodos de 
Otpor! han sido adoptados por organizaciones de todo el mundo."
Y The Guardian expusó: "Una divertidísima introducción a la teoría y la 
práctica de la protesta pacífica."
El célebre cantante Peter Gabriel opinó: "Srdja recurrió a la 
imaginación, la astucia y el humor para crear un movimiento que derribó 
a una dictadura brutal y se convirtió en el modelo para las insurgencias 
pacíficas de todo el mundo. ¡Srdja es increíble![1]"
Popovic no pretende ofrecer una receta única para hacer una revolución 
no violenta que pudiera usarse contra todos los dictadores existentes en 
el mundo.
Comprende que las condiciones varían de lugar en lugar y solo ofrece una 
metodología para hacer una revolución no violenta compuesta de una serie 
de principios y consejos prácticos que los activistas revolucionarios 
deben tratar de adaptar a las condiciones concretas de cada país.
El libro se divide en dos partes. En la primera se exponen las 
principales técnicas en que se pueden basar los movimientos no violentos 
para derrocar a las dictaduras. En la segunda se dan consejos prácticos 
para hacer el mejor uso de dichas técnicas.
El primer capítulo de la obra, Eso no puede pasar aquí, explica cómo en 
cualquier país del mundo en que existe una dictadura los activistas 
revolucionarios se sienten pesimistas y piensan que en su país existen 
condiciones específicas que van a impedir el triunfo de una revolución 
no violenta y que un movimiento tal está destinado a fracasar.
Sin embargo, Popovic expone que los principios del movimiento no 
violento son universales y han demostrado ser aplicables en muchos 
países distintos y tener mayores probabilidades de derrocar a las 
dictaduras y de convertir a los países en democracias que las 
insurrecciones violentas.
Y le expone a un grupo de activistas egipcios que vinieron a consultarlo 
alguno de dichos principios y cómo los mismos se habían aplicado en 
Serbia y varios países.
Luego explica cómo, después que los activistas egipcios se marcharon, 
tuvo el placer de ver que aplicaron exitosamente esos principios cuando 
dos años más tarde movilizaron al pueblo egipcio en la plaza Tahrir para 
derrocar a Hosni Mubarak.
El segundo capítulo de la obra, Pequeños pasos para soñar a lo grande, 
desarrolla el principio de que para crear un movimiento de masas no 
violento hay que comenzar por pequeñas metas alcanzables para que 
después de lograrlas se planteen otras más ambiciosas.
Y expone ejemplos concretos de la aplicación exitosa de este principio 
como por ejemplo cuando:
- Gandhi usó la marcha de la sal para aglutinar al pueblo indio en pos 
de la lucha independentista.
- Itzik Alrov, un activista israelí organizó un movimiento exitoso para 
exigir la rebaja de precios del requesón (un alimento importante en la 
dieta de ese país) y luego utilizó el movimiento creado para iniciar una 
protesta masiva por el alto alquiler de las viviendas.
- Y cómo un activista gay, Harvey Milk, creó un movimiento contra el 
excremento de perro en San Francisco para llegar al poder local y luego 
implementar una serie de medidas de reforma que beneficiaron a su comunidad.
Esas pequeñas victorias le permiten al movimiento no violento adquirir 
cierto impulso.
Pero para incrementar el mismo y poder abordar metas más ambiciosas es 
necesario no solo aglutinar y movilizar a la población sino además 
ofrecerles una meta atrayente que mantenga dicho interés a largo plazo.
El tercer capítulo, Visión de futuro, se ocupa de cómo lograr esa meta 
atrayente.
En Serbia la visión del futuro que Otpor! le ofreció a la población fue 
un país normal, sin guerras, con buenas relaciones con los vecinos y con 
una democracia que funcionara.
En las islas Maldivas, los activistas opositores habían logrado atraer 
al pueblo organizado festivales donde distribuían raciones gratuitas de 
arroz con leche, manjar muy atrayente para la población local, pero no 
disponían de un programa a largo plazo que la motivara para oponerse a 
la dictadura.
Las campañas para protestar contra la censura y la tortura no parecían 
motivar a la población local. Pero una de oponerse a la corrupción de la 
dictadura y proponer usar los ingresos en divisas del turismo, que se 
dejarían de robar, para financiar el cuidado médico gratuito de la 
población y pensiones adecuadas para la vejez pudo impulsar a una parte 
importante de la misma para oponerse a la dictadura en las elecciones 
próximas.
Sin embargo, impulsar a las masas a través de pequeñas victorias para 
poder luego adoptar metas más ambiciosas y ofrecerles una visión de 
futuro que las prepare para emprender la lucha a largo plazo no son 
suficiente para derrocar a una dictadura bien atrincherada.
Hay que también identificar y actuar en contra de los pilares del poder 
que la apuntalan.
Y de cómo derribar esos pilares del poder trata el cuarto capítulo de la 
obra de Popovic.
El autor comienza por explicar cómo los que intentan derribar a una 
dictadura por medios violentos están en desventaja por las abundantes 
fuerzas militares que la misma controla y porque solo podrían a usar a 
una pequeña porción de la población joven y en buenas condiciones de 
salud para tal lucha.
En cambio, si usan técnicas no violentas, pueden poner a toda la 
población de su parte y entonces pueden triunfar.
No obstante, para eso necesitan primero destruir los pilares del poder 
que le permiten a la dictadura obtener los recursos financieros para 
solventar los gastos del aparato represivo y para poder remunerar a los 
subordinados que necesita para obligar a la población a obedecer sus 
órdenes.
Y, a continuación, se ofrecen ejemplos de cómo movimientos no violentos 
derribaron los pilares del poder de diferentes dictaduras del mundo.
En Siria se hizo propaganda de las violaciones de los derechos humanos 
en todos los países que enviaban turistas a visitarla o habían realizado 
o iban a llevar a cabo inversiones en la economía de Siria para que las 
retiraran o no las realizaran.
De esa manera buscaban que los subordinados y aliados del dictador que 
controlaban la economía del país dejarán de aportar divisas e impuestos 
a Assad.
Y sin dichos recursos Assad no podría adquirir la misma cantidad de 
armas y tendría dificultades para pagarle el salario a sus soldados y 
fuerzas de seguridad y a su burocracia.
Y algo similar se podría hacer en todas las demás dictaduras.
En lugar de usar la violencia para combatir a las fuerzas armadas y de 
seguridad de los mandamases, los activistas del movimiento no violento 
debían atacar a los sectores de la economía que les aportan los recursos 
a las dictaduras para mantener la represión y su aparato de gobierno.
El quinto capítulo trata de un principio importante, de cómo hacer que 
la población les pierda el miedo a las fuerzas represivas a través del 
"risactivismo".
En otras palabras, de cómo usar las burlas y las risas para chotear a 
las mismas.
El título del capítulo quinto, Victoria a carcajada limpia, indica de 
qué se trata y los ejemplos que se ofrecen son innumerables.
Por ejemplo, los serbios se aprovecharon del hecho que en su idioma se 
usa el término "pavas" de forma despectiva contra las mujeres y que la 
mujer de Slobodan Milosevic usaba siempre una flor blanca en el cabello 
para soltar una legión de pavas con flores blancas en la cabeza en las 
calles de Belgrado poco antes del amanecer para armar una correría de 
policías cayéndole atrás a las pavas por las calles de la capital a la 
hora de mayor tráfico en medio del jolgorio de la población.
También colocaron en una calle céntrica de Belgrado a un barril con una 
imagen de su dictador, una ranura para hacer contribuciones y un bate. 
El barril tenía un letrero que decía "¡Done una peseta y puede 
golpearme!". Y después de recolectar cierta cantidad y armar tremenda 
algarabía la multitud que hacía cola para batear al barril obligó a la 
policía a "arrestar" al barril y retirarlo de la escena en la maleta de 
una perseguidora en el medio de las risas de la gran cantidad de 
espectadores.
En Turquía en protesta del hostigamiento por las fuerzas del orden de 
una pareja que se besuqueaba en una estación de trenes, los estudiantes 
organizaron un maratón de besuqueo masivo elevando carteles que decían 
BESAME o TE QUIERO contra los cuales la policía no sabía qué hacer.
En Polonia a la hora del aburrido Noticiero Nacional de Televisión la 
población sacaba los televisores a pasear en carretillas para demostrar 
que no lo estaban observando.
Y para chotear el aniversario de la Gran Revolución Socialista de 
Octubre los polacos se vestían todos de pie a cabeza de rojo y se 
congregaron en la plaza pública a hablar mal del Gobierno sin que la 
policía los pudiera arrestar ya que estaban celebrando una fiesta comunista!
En Chile, para protestar contra Pinochet, los taxistas comenzaron a 
circular por la vía pública a paso de jicotea y pronto se les unieron 
todos los demás choferes y hasta los peatones que caminaban por las aceras.
En Rusia cuando las autoridades de una ciudad de Siberia no autorizaron 
un acto de protesta popular, los opositores organizaron el acto de todas 
maneras con juguetes y carteles en lugar de seres humanos. La práctica 
se extendió por todo el país obligando a las autoridades a pasar una ley 
prohibiendo las protestas de juguetes.
En Irán, donde se les prohíbe a las mujeres asistir a los partidos de 
fútbol, dos mujeres vestidas como hombres se infiltraron en un partido 
por la copa mundial y luego se quitaron el disfraz y las autoridades se 
lo tuvieron que aguantar para no hacer un mayor papelazo.
En Siria los opositores tiñeron de rojo todas las fuentes públicas de 
Damasco y soltaron miles de pelotitas de pin pon con consignas 
antidictatoriales en las empinadas calles de la capital para obligar a 
la policía de pasarse horas enteras correteando tras ellas para 
retirarlas de la circulación. Además, los activistas opositores sirios 
escondieron transmisores pequeños de gran potencia en los basureros y 
lanzaron consignas contra Bashar Al Assad por medio de ellos para 
obligar a la policía a ensuciarse las manos mientras trataban de 
localizarlos para poder desactivarlos mientras la población se reía de 
los apuros que estaban pasando.
En Egipto los activistas con conocimiento de cibernética confeccionaron 
un software que hacía aparecer en el monitor un cuadrito que decía. 
INSTALANDO LA LIBERTAD COPIANDO LOS FICHEROS DESDE TÚNEZ. Pero luego el 
programa se interrumpió y salía otro cuadrito con la leyenda: NO SE 
PUEDE INSTALAR LA LIBERTAD. POR FAVOR REMUEVAN A MUBARAK E INTENTEN 
NUEVAMENTE.
Al final el capítulo ilustra el principio que con el ingenio popular 
siempre es posible encontrar numerosas maneras de ponerle un rabo a las 
dictaduras y burlarse de las fuerzas represivas para ayudar al pueblo a 
perder el miedo[2].
Pero la risa no puede usarse en todo momento contra la represión y el 
libro termina su primera parte cuando en el sexto capítulo trata de las 
Instrucciones para desactivar la opresión.
Las mismas se dividen en tres partes.
La primera parte corresponde a los métodos para reducir el efecto del miedo.
El miedo a la represión es un instrumento que la dictadura utiliza para 
hacer a la población obedecer sus órdenes.
Muchas veces la dictadura no tiene que reprimir basta el miedo a ser 
arrestado, torturado, sentenciado a cárcel o asesinado para que la gente 
obedezca a sus órdenes o no se atreva a protestar.
Y, por tanto, es necesario reducir el miedo para que la población no 
obedezca al gobierno dictatorial y se anime a protestar.
La fuente más común del miedo es el desconocimiento de cuáles pueden ser 
las consecuencias represivas de un arresto.
Por eso Popovic recomienda informar a los activistas con todo detalle lo 
que ocurre en cada etapa de un arresto y cómo deben comportarse durante 
las mismas para contrarrestar la efectividad de las medidas policiacas.
Sugiere que se les explica:
- Como serían arrestados y transportados a las comisarías.
- Las torturas que pudieran recibir en tránsito o mientras permanezcan 
arrestados.
- La forma como se conducirán los interrogatorios, las preguntas que 
siempre les harán a los arrestados y como deben contestarlas.
- Las acusaciones que probablemente se harán contra ellos, los juicios 
que se les podrían hacer y la duración estimada de sus condenas.
En base a lo anterior, cuando son arrestados, los activistas están 
preparados pues saben todo lo que les espera, cómo reaccionar, y sienten 
un mínimo de miedo.
En consecuencia, cuando salen de las cárceles les cuentan a sus 
compañeros sus experiencias con naturalidad y con un mínimo de temor lo 
cual a su vez ayuda a tranquilizar a los restantes.
Al mismo tiempo, cómo el arresto de los activistas se convierte en una 
rutina, las medidas organizativas para hacerle frente se estandarizan 
para tratar de minimizar la estancia de los arrestados en la cárcel y 
hacerla lo menos desagradable posible para ellos y sus familiares.
Se notifican rápidamente a:
- Los abogados que los van a defender.
- La prensa.
- Y a los familiares de los arrestados.
Se movilizan a los familiares y a los compañeros de los mismos para que 
se presenten ante las comisarías donde se encuentran arrestados y 
demandan su liberación.
Se designan activistas para que se llamen continuamente a los teléfonos 
de la comisaría indagando por la suerte de los arrestados.
Se prepara una fiesta de recibimiento frente a la comisaría para cuando 
sean liberados.
Y una vez liberados se hace un marketing de su experiencia carcelaria.
Se diseñan camisetas de distintos colores que se les entrega a los 
activistas opositores en función del número de veces que han sido 
arrestados por las fuerzas del orden.
Se les trata de elevar el prestigio, darles estatus de héroes y elevar 
su sex appeal con el género opuesto para atraer nuevos reclutas a las 
actividades de protesta.
Por todos los medios se trata de aumentar las ventajas de haber sido 
encarcelado por manifestar contra la tiranía y de reducir sus posibles 
desventajas para estimular la incorporación a dichas protestas, reducir 
el miedo y estimular la desobediencia de la población.
Una segunda línea de trabajo que aconseja Popovic consiste en no tratar 
de minimizar el miedo a la represión sino a la represión misma.
Para lograr esto, propone identificar a los represores abusivos y 
notificarle a la comunidad donde ellos y su familia viven de tal 
conducta para convertirlos en apestados sociales y obligarlos a 
modificar su conducta.
Expone por ejemplo el caso de Iván, un policía fornido y abusivo que 
reprimía excesivamente a los miembros de Otpor! en una pequeña ciudad 
serbia cerca de la frontera con Hungría.
Para modificar su conducta, los activistas opositores pusieron un cartel 
con su foto y la leyenda de matón en el escaparate del salón de belleza 
al cual concurría habitualmente su mujer. Colocaron
otros en los muros cerca de su casa y en los alrededores de la escuela 
primaria donde estudiaban sus hijos.
Al poco tiempo, Iván se convirtió en un apestado social dentro de su 
comunidad y poco a poco fue disminuyendo su furor represivo y la forma 
como trataba a los activistas políticos que arrestaba.
En Estados Unidos, según Popovic, la misma táctica se usó con éxito 
contra Anthony Bologna, de la policía de Nueva York, durante la 
ocupación del Parque Zuccotti, y contra John Pike de las fuerzas de 
seguridad de la Universidad de California en Davis, por rociar con gas 
pimienta a manifestantes pacíficos.
En la época de los medios sociales tales tácticas suelen ser mucho más 
efectivas que cuando dependen únicamente de carteles para diseminar su 
mensaje.
Pero también se pueden usar carteles con igual propósito en los lugares 
en que no se puede usar el internet para comunicarse.
Por último, la represión siempre resulta contraproducente y los 
activistas deben estar listos para aprovecharse de esto en los casos en 
que la misma resulta excesiva o abusiva.
No hay para impulsar el nada mejor que esto para impulsar los 
movimientos de protesta contra las dictaduras.
Ejemplos de esto fue como una represión violenta contra los venerados 
monjes budistas en Birmania provocó una rebelión popular.
También cómo las sentencias excesivas de cárcel que la fiscalía rusa 
proponía contra el conjunto Pussy Riot por ridiculizar a Putin provocó 
protestas en muchos países y aumentó la popularidad de dicho conjunto.
Y como el castigo excesivo que un director de escuela le impuso a una 
adolescente por una opinión desfavorable que ella expresó a sus 
seguidores de Facebook sobre el gobernador de Kansas originó una 
protesta masiva de la población que obligó al director del plantel a 
retirar la sanción y a los subordinados del gobernador a disculparse.
Finalmente, como la represión a un vendedor de frutas tunecino lo hizo 
suicidarse, prendiéndose fuego, e inició las protestas masivas de la 
Primavera Árabe que azotaron el mundo árabe hace varios años.
Hasta aquí la primera parte del libro Cómo Hacer la Revolución, que 
trata de las técnicas que deben usar los movimientos no violentos para 
intentar derrocar a las dictaduras.
En un próximo artículo trataremos de la segunda parte de la obra que 
ofrece consejos prácticos para darle a dichas técnicas el mejor uso posible.
[1] Ver también los siguientes videos:
https://www.youtube.com/watch?v=vGeHG6d1Gr4
https://www.youtube.com/watch?v=VCZh581N74E
https://www.youtube.com/watch?v=Z3Cd-oEvEog
https://vimeo.com/143379353
[2] Ver: https://www.youtube.com/watch?v=BgaDUcttL2s
En los comentarios que los lectores de CUBAENCUENTRO deseen hacer a este 
artículo quisiera rogarles que se limiten a los temas tratados en el 
texto. Para indicarles cuales precisamente son los temas que se tratan 
en el mismo, he confeccionado un cuestionario.
¿Cuáles de las técnicas sugeridas en el libro pudieran, o no, tener 
éxito en Cuba y en que se basa cada cual para opinar de esa manera?
¿Es posible, o no, que un movimiento no violento basado en las 
anteriores ideas de Popovic pudiera derrocar a la dictadura en Cuba?
¿Porque Ud. piensa de esa manera?
En caso que Ud. opine que tal movimiento no violento pudiese tener 
éxito, ¿cuáles medidas Ud. piensa que sean necesarias para implementarlo 
adecuadamente?
¿Cuáles medidas usted piensa que de tratar de implementarse pudieran 
hacer fracasar tal movimiento?
Source: ¿Cómo hacer la revolución? - Artículos - Opinión - Cuba 
Encuentro - 
http://www.cubaencuentro.com/opinion/articulos/como-hacer-la-revolucion-330023
No hay comentarios:
Publicar un comentario