Ha llegado la 3G a La Habana
MARCELO HERNÁNDEZ, La Habana | Abril 26, 2017
Etecsa inició pruebas para el tráfico de datos en celulares en Santiago
Unos 250.000 móviles cubanos quedarán fuera de la 3G
Una lluvia de críticas cae sobre Etecsa en un foro digital abierto en 
'Granma'
La tercera generación de transmisión de voz y datos a través de 
telefonía móvil (3G) llegó a todos los municipios de La Habana este 
lunes después de su puesta en marcha a principios de mes en varias zonas 
de Matanzas, Villa Clara, Ciego de Ávila, Pinar del Río, Santiago de 
Cuba y Camagüey, según la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa).
Los usuarios prepago de la capital experimentan ahora una mejora 
sustancial en el servicio de correo electrónico Nauta a través de la 
telefonía móvil, un alivio después de tres años desde la creación de 
este producto, que ha sido blanco frecuente de críticas y quejas por su 
inestabilidad y lentitud.
"Abrí mi buzón y:¡abracadabra! me entraron todos los mensajes de golpe", 
explica con asombro a 14ymedio una joven estudiante de preuniversitario 
que este martes hacia la fila para comprar tarjetas de recarga en la 
oficina de Etecsa en los bajos del edificio Focsa.
Lejos quedan los días en que solo los extranjeros residentes y los 
turistas podían contratar el servicio de telefonía móvil en Cuba. Una de 
las primeras medidas implementadas por Raúl Castro al asumir la 
presidencia en 2008 fue permitir que los nacionales adquirieran líneas 
prepago para el servicio celular.
Desde entonces, los más de cuatro millones de clientes del monopolio 
estatal tienen la vista puesta ahora en conectarse a internet desde los 
móviles. La habilitación de la cobertura 3G ha destapado las 
especulaciones sobre una pronta llegada de la red de redes a los 
teléfonos celulares.
"No pueden esperar más, porque ya tener internet en el móvil es algo 
normal para la mayoría de la gente y aquí todavía parece un sueño", se 
queja Rodobaldo, un ingeniero industrial de 42 años que viaja con 
frecuencia a Panamá. "Nada más que llego allá e instalo mi tarjeta SIM 
panameña puedo navegar y recibir correos, pero cuando regreso a Cuba mi 
móvil se queda otra vez sin esa posibilidad".
En América Latina la 3G ha dado paso a la 4G, que lleva años 
extendiéndose por todo su territorio. Uruguay tiene disponible esta red 
en el 84% de su territorio, Bolivia en el 67%, Perú 61% y México 60%, 
según datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Sin 
embargo, en Cuba contar con esta funcionalidad en la red móvil suena 
todavía a película de ciencia ficción.
Rodobaldo tiene la esperanza de que Etecsa ofrezca pronto paquetes para 
la conexión a la web desde los celulares. Recientemente concluyó la 
primera prueba piloto para llevar acceso al ciberespacio a unas 700 
familias (de las 2.000 previstas inicialmente) en La Habana Vieja a 
través de ADSL, pero los usuarios se quejan de los altos precios de los 
paquetes que oscilan entre 30 y 70 CUP por 30 horas y según el ancho de 
banda elegido.
"Cada día hay más compañías extranjeras que ofrecen paquetes para que 
los turistas que llegan a la Isla puedan navegar por internet desde sus 
propias líneas móviles", comenta a este diario un funcionario de la 
compañía estatal que prefirió el anonimato. "Tenemos acuerdos de roaming 
con más de 150 países", puntualiza.
Tras el comienzo del deshielo diplomático entre Washington y La Habana, 
anunciado el 17 de diciembre de 2014, la Administración de Barack Obama 
autorizó las operaciones de empresas de telecomunicaciones 
norteamericanas con Cuba.
Verizon dio el primer paso y ofreció servicios a sus usuarios de visita 
en la Isla, y más tarde se sumaron Sprint, T-Mobile y AT&T. Sin embargo, 
los precios de navegar desde uno de estos teléfonos durante la estancia 
en Cuba siguen siendo muy altos y suponen alrededor de 2,05 dólares por 
Megabyte.
Hasta la implementación de la 3G, el tráfico de datos del servicio de 
roaming o el envío y recepción de correos electrónicos por Nauta y los 
MMS utilizaban la conexión GPRS (General Packet Radio Service, por sus 
siglas en inglés), una extensión enriquecida del GSM (Global System for 
Mobile communications).
Ahora, para hacer uso de las ventajas de la 3G instalada en parte de 
Cuba se necesita "que el cliente se encuentre bajo cobertura 3G y que el 
terminal de su celular sea compatible con el estándar WCDMA en la 
frecuencia de 900 MHz, que es una norma internacional utilizada por 
varios países de Europa y América Latina", aclara a la prensa oficial 
Luis Manuel Díaz, director de Comunicación Institucional de Etecsa.
Los teléfonos que técnicamente no tengan la capacidad de acceder a la 
nueva red seguirán usando la 2G que "coexisten sin dificultad", explica 
el representante de la empresa al diario Granma.
El especialista de mercadotecnia del monopolio estatal, Óscar López 
Díaz, va más allá y además de remarcar la mejoría en la velocidad de 
conexión para el uso del correo Nauta que trae la 3G, considera que su 
llegada posibilitará "en un futuro el acceso a otros servicios como 
Internet en los teléfonos".
Source: Ha llegado la 3G a La Habana - 
http://www.14ymedio.com/cienciaytecnologia/llegado-Habana_0_2206579326.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario