Otro corresponsal extranjero se somete a la dieta cubana
agosto 31, 2016
Rosa Tania Valdés
Basado en La Habana por más de dos décadas, el corresponsal de Reuters y 
Financial Times, Marc Frank, dijo que llena su despensa en el mercado 
estatal, agropecuario y gracias a la venta informal. Prefiere la carne 
de puerco, la yuca frita y los frijoles.
Después de más de dos décadas viviendo y trabajando en Cuba, un 
corresponsal estadounidense que informa sobre temas económicos para 
Reuters y Financial Times, reveló cómo hace para conformar su dieta en 
un país donde los alimentos son vistos como un asunto de Seguridad Nacional.
Cuando concluyen su asignación en La Habana, algunos corresponsales 
extranjeros suelen publicar las memorias de su paso por la isla. A 
menudo cuentan, por ejemplo, sobre el modo de pulsear con censores y 
funcionarios y hasta aspectos de la convivencia con los cubanos y su 
cultura.
Consultado por una académica estadounidense dedicada a temas 
alimentarios, el periodista Marc Frank no pareció estar incómodo con su 
rutina alimenticia a pesar de que conseguir alimentos sigue siendo un 
desafío para la mayoría de los cubanos.
Frank dijo a Rose Hayden-Smith del sitio UC Food Observer que según sus 
cálculos al menos el 30 por ciento de la población gasta el 70 por 
ciento o más de sus ingresos en comprar alimentos.
"Por lo general me levanto y tomo café, que compro en CUC en un mercado 
estatal. El azúcar que consumo viene en la ración de alimentos 
subvencionados que recibe mi esposa (cubana)", describió Frank.
"Consumo yogur con miel de agricultores amigos y frutas que compro en un 
mercado agropecuario", comentó en la entrevista realizada en La Habana.
Frank, quien es el autor de un libro titulado "Revelaciones de Cuba", 
contó también que en el trabajo suele comer de aperitivo una tortilla de 
dos huevos y paga un almuerzo de 1,50 dólares en una cafetería privada 
cuyo menú incluye pollo, arroz y viandas.
"La cena puede ser una ensalada, con jamón del mercado informal, queso 
comprado en una tienda del mercado y una manzana si aparece, -todo con 
un aderezo de aceite de oliva, vinagre y especias de Estados Unidos-, y 
podría tener pescado proveniente de un amigo pescador, carne de cerdo o 
pollo y arroz, frijoles, viandas y ensaladas", enumeró el periodista.
"Así que la mayoría de mi comida proviene de los mercados de 
agricultores y tiendas estatales, algunos de quién sabe dónde, algunas 
del mercado gris y algunos de sus amigos", aclaró.
Experimentando la pobreza
En el 2007, la entonces jefa del Buró de corresponsales de Associated 
Press en La Habana, Anita Snow, experimentó vivir 30 días con una 
estricta dieta que se redujo a lo que los cubanos reciben a través de la 
libreta de abastecimiento.
Snow dijo entonces que vivir de la libreta "no es fácil", aunque aseguró 
que pese a las limitaciones "nadie ha muerto de hambre".
La corresponsal explicó que la experiencia de vivir con la dieta 
reducida que impone la libreta le sirvió para aprender a "hacer un 
presupuesto" y "no tirar los alimentos".
La principal queja que tiene Frank es "la falta de especias y salsas". 
Una vez a la semana, dijo, suele cenar en uno de los restaurantes 
privados surgidos como parte de las reformas dirigidas al mercado como 
parte del plan del Gobierno de sacar a flote el socialismo.
"Cuando mi esposa está me alimento como un cubano con arroz, frijoles, 
viandas, pollo, cerdo, huevos y ensaladas. Cuando cocino yo, el menú es 
a base de spagueti y parrilla", explicó.
-¿Cuál es su comida cubana favorita?
"Matar un puerco. Hacerlo chicharrones. Freír las costillas. Queda 
asarlo lentamente y comerlo acompañado de arroz y frijoles, yuca frita y 
ensalada", concluyó.
Source: Otro corresponsal extranjero se somete a la dieta cubana - 
http://www.martinoticias.com/a/cuba-corresponsal-alimentos/128988.html
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario