Para manipular la historia
[30-09-2015 00:38:54]
Arnaldo Ramos Lauzurique
Economista
(www.miscelaneasdecuba.net).- Hay formas sutiles de tergiversar la 
realidad histórica, una de ellas es destacando determinadas rostros en 
los billetes nacionales y otra consistente en manipular las 
conmemoraciones oficiales.
Se considera que las efigies de las personalidades más importantes de 
una nación se incluyen en los billetes de las correspondientes monedas, 
en un orden donde se pretenden destacar las figuras más relevantes. Esa 
fue la intención hasta 1959, cuando las denominaciones que más 
circulaban en Cuba, en papel moneda de uno, cinco y diez pesos 
correspondían respectivamente a José Martí, Antonio Maceo y Máximo 
Gómez; nadie cuestionaba ese orden y todas las personas, comenzando por 
los niños, aprendían a venerar así a los tres principales patricios.
Después del 8 de octubre de 1967, se creó el innecesario billete de tres 
pesos, con la figura de Ernesto (Che) Guevara, con lo cual se le daba 
una mayor relevancia que a Maceo, Gómez y otras muchas personalidades de 
la historia del país.
Camilo Cienfuegos fue colocado en los 20 pesos, por delante de Calixto 
García, Carlos Manuel de Céspedes e incluso en febrero de 2015 se 
crearon nuevas denominaciones e Ignacio Agramonte pasó a estar por 
detrás de él, en los billetes de 500 y vieron la luz los de 200 y 1000 
con las efigies de Frank País y Julio Antonio Mella.
Fuera de las denominaciones actuales, quedan muchos personajes de enorme 
importancia histórica y cultural, como Francisco Vicente Aguilera, el 
presbítero Félix Varela, José Antonio Aponte, Carlos Finlay, el obispo 
Espada, José María Heredia, Narciso López, Carlos Roloff, Guillermo 
Moncada y muchos otros que harían interminable la lista.
Aún más torcida es la intención con las conmemoraciones nacionales y 
oficiales contenidas en la Ley No. 116 (Código de Trabajo), que incluye 
25 conmemoraciones de las cuales el 60% corresponde a acciones 
posteriores a 1959 y solo el 20% a las luchas independentistas. Dentro 
de éstas hay nueve conmemoraciones nacionales y días feriados donde solo 
se incluye el 10 de octubre como fecha independentista, mientras seis 
días recuerdan: el 1ro y 2 de enero, 25, 26 y 27 de julio y el 31 de 
diciembre.
En las conmemoraciones oficiales, donde no hay receso laboral, se 
incluyen 4 efemérides de la independencia: el nacimiento de Martí, la 
muerte de Maceo, el Grito de Baire y el fusilamiento de los estudiantes 
de medicina; así como 9 del llamado "período revolucionario":  el ataque 
al Palacio Presidencial el 13 de marzo, el día del Miliciano, la 
Victoria de Playa Girón, el Día de la Reforma Agraria, la muerte de 
Frank País, el día de las Víctimas del Terrorismo (avión de Barbados), 
la muerte de Ernesto Guevara, la desaparición de Camilo Cienfuegos y el 
desembarco del Granma.
Hay que señalar que el 7 de diciembre, en que se conmemora la muerte de 
Antonio Maceo Grajales, que había sido considerado Duelo Nacional 
durante todo el período republicano, quedó reducido a una conmemoración 
oficial.
Hay cuatro celebraciones de carácter internacional: Día de la Mujer, 
1ro. de Mayo, 25 de diciembre (nacimiento de Cristo) y Viernes Santo 
(muerte de Cristo). Por su parte para el largo período republicano solo 
hay una que es el 12 de agosto, derrocamiento de Machado.
Se desconocen fechas tan importantes como: el inicio de la República, el 
20 de mayo de 1902; el descubrimiento de Cuba, el 27 de octubre de 1492; 
el incendio de Bayamo por los patriotas, el 20 de enero de 1869; la 
Asamblea de Guáimaro, el 29 de enero de 1869; la protesta de Baraguá (a 
la cual se refirió Martí como el suceso más relevante de nuestra 
historia) el 15 de marzo de 1878; la terminación de la esclavitud en 
octubre de 1886; la Protesta de los Trece el 18 de marzo de 1923 y la 
proclamación de la Constitución del 40; entre otras.
Para personas que no hayan conocido otra realidad histórica que la que 
divulga el régimen, las personalidades que no aparecen en los billetes 
son de menor importancia y las fechas que se celebran y principalmente 
cuando no se considera día de trabajo, son las que recuerdan los 
verdaderos hechos históricos relevantes.
No se puede esperar otra cosa, de los que redujeron a Martí a simple 
"autor intelectual del asalto al Cuartel Moncada" y que también 
limitaron la memoria del general Guillermón Moncada al nombre de un 
cuartel, que la mayoría desconoce a qué se debe.
Source: Para manipular la historia - Misceláneas de Cuba - 
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/560b12fe3a682e0c749a680f#.VgvLt3qqqko
No hay comentarios:
Publicar un comentario