Jóvenes graduados de Oncología y Radioterapia expresan preocupación por 
el nivel de su la preparación
VLADIMIR ORTIZ SUÁREZ | La Habana | 31 Ago 2015 - 3:18 pm.
Siete jóvenes recién especializados en Oncología y Radioterapia 
expresaron preocupación por el insuficiente nivel de preparación que 
consideran han obtenido antes de entrar en el mundo laboral.
Los jóvenes, de entre 25 y 27 años, que hablaron bajo la condición de 
mantener el anonimato, cursaron estudios en el Instituto Nacional de 
Oncología y Radiobiología ubicado en 29 y F, en el barrio habanero del 
Vedado, y ya han firmado sus contratos para trabajar en centros médicos 
de la capital.
"Me siento muy mal porque creo que cometeremos errores", dijo una de las 
recién graduadas. "Los profesores no nos dedicaron tiempo para 
enseñarnos y para estar preparados a la hora de trabajar, espero no 
afectar a tantas personas", se quejó otra.
"Nos daban los libros para que estudiáramos por ellos, presenciábamos 
cómo atendían a los pacientes, pero [los profesores] no se tomaban el 
tiempo para explicarnos en la práctica lo que teníamos que hacer", 
afirmó un joven.
Para otra de las graduadas la causa de la situación radica en que "los 
especialistas de más experiencia del instituto están para Venezuela y 
Brasil y, los que se quedaron, al parecer no se sienten motivados para 
trabajar y enseñar sus conocimientos porque la vida esta muy difícil y 
sus salarios son muy bajos".
"Es muy preocupante el hecho de que no estemos preparados correctamente 
porque el cáncer es una enfermedad con alta mortalidad y, si no hallamos 
el origen de la sintomatología del paciente y no prescribimos a tiempo 
las pruebas diagnósticas oportunas, este pierde la oportunidad de ser 
tratado y de salvarse o, por lo menos, tener una mejor calidad de vida", 
señaló una de las especializadas en Oncología.
El Gobierno aprobó en 2014 una subida salarial del equivalente a entre 
11 y 40 dólares para los profesionales de la salud, lo que mantuvo la 
profunda desventaja de los galenos de la Isla con respecto a los de 
otros países.
Tras ese incremento, el salario de un médico especialista de segundo 
grado pasó de 627 pesos cubanos (unos 26 dólares) a 1.600 (unos 66 
dólares). El de un médico sin especialización subió de 427 pesos (unos 
17 dólares) a 1.110 pesos (unos 46 dólares).
Para muchos profesionales de la salud, la salida para tratar de mejorar 
su nivel de vida son las misiones en el exterior, aunque el régimen se 
quede con la mayor parte del salario que pagan por ellos los gobiernos 
que los contratan.
Actualmente la venta de servicios profesionales, principalmente de la 
salud, es la principal fuente de ingresos del régimen.
A pesar de su preocupación por una preparación que creen inadecuada, 
ninguno de los jóvenes entrevistados planea renunciar a ejercer. Varios 
señalaron que en el centro en el cual comenzarán a trabajar son 
frecuentes los envíos a misiones en el extranjero y algunos insinuaron 
que contemplan la posibilidad de aprovechar un viaje para emigrar.
Source: Jóvenes graduados de Oncología y Radioterapia expresan 
preocupación por el nivel de su la preparación | Diario de Cuba - 
http://www.diariodecuba.com/cuba/1441027111_16646.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario