Google quiere llevar internet a Cuba pero el gobierno de Raúl Castro 
tiene sus dudas
NORA GÁMEZ TORRES
ngameztorres@elnuevoherald.com
Ejecutivos de Google entregaron al gobierno cubano una propuesta para 
llevar con rapidez la internet a los cubanos de manera masiva pero las 
autoridades de la isla ven con reticencia el plan, según comentaron a el 
Nuevo Herald varias fuentes familiarizadas con la propuesta.
Las fuentes pidieron el anonimato y rehusaron entrar en detalles aunque, 
de modo general, el proyecto implica ofrecer internet a los cubanos a 
través de conexiones inalámbricas (wifi), directamente a los teléfonos 
móviles, como sugirió Brett Perlmutter, ejecutivo de Google Ideas, 
durante un reciente viaje a La Habana.
"Cuba tiene la gran oportunidad de saltar en su infraestructura directo 
a móvil sin pasar por todo el camino del cableado, como están haciendo 
los países de África", dijo Perlmutter a la revista digital On Cuba 
durante su visita a la isla.
Compañías como Google y Facebook están compitiendo por cerrar la llamada 
"brecha digital" en el mundo y aumentar la conectividad en los países 
menos desarrollados–lo que a la larga incrementaría el mercado para sus 
productos y aplicaciones–a través de globos y drones, dos de las 
iniciativas más llamativas.
Según una fuente oficial cubana, los ejecutivos de Google habrían sido 
recibidos por "autoridades comerciales y han estado conversando. Esto se 
ve como un proceso", dijo. Otra fuente dentro de Cuba dijo que en la 
propuesta, Google ofrece financiar casi todo el costo de la inversión.
Un proyecto de este tipo, a gran escala, podría beneficiar 
significativamente a los cubanos, quienes tienen una de las tasas más 
bajas de acceso a internet en el planeta, con solo un 3.4 por ciento de 
penetración en los hogares, según la Unión Internacional de 
Telecomunicaciones (UIT).
RETICENCIAS DEL GOBIERNO CUBANO
La directora del grupo de trabajo sobre Cuba del Americas Society and 
Council of the Americas (AS-COA), Alana Tumino–quien encabezó la 
delegación con la que Perlmutter pudo viajar a La Habana–señaló que 
"grandes compañías están interesadas en explorar opciones y presentar 
propuestas de inversión en sectores como las telecomunicaciones, pero la 
paciencia y la construcción de la confianza son centrales".
Tumino añadió que "todavía existe escepticismo entre los funcionarios 
cubanos acerca de los motivos de las compañías de Estados Unidos para 
entrar en su mercado. Hay una oportunidad enorme, pero va a tomar tiempo 
convertirla en un proyecto real en el terreno".
Según el profesor Ted Henken, quien ha investigado sobre la internet en 
Cuba, "es menos probable que los servicios y conexiones web provenientes 
de Estados Unidos, como en el caso de Google, sean vistos como un 
caballo de Troya, ahora que la administración de Obama ha rechazado 
explícitamente el cambio de régimen y ha cambiado su política por una de 
acercamiento".
Pero la fuente oficial cubana consultada mencionó que el gobierno de la 
isla no ve con buenos ojos la aprobación de $30 millones para la 
promoción de la democracia en Cuba en el proyecto de presupuesto para el 
Departamento de Estado que ya fue aprobado por la Cámara de 
Representantes aunque todavía no se ha convertido en ley.
Según varias fuentes, entre las reticencias del gobierno cubano figura 
también la relación de Google con la organización sin fines de lucro 
Raíces de Esperanza, fundada por jóvenes cubanoamericanos con el fin de 
empoderar a la juventud cubana en temas tecnológicos. La organización 
envía donativos de teléfonos celulares a Cuba y ha organizado eventos 
para desarrollar aplicaciones que puedan ser usadas por los cubanos. 
Google apoyó uno de esos eventos, un "Hackaton" celebrado en abril de 
este año en la sede de Facebook en California.
Raíces de Esperanza fue mencionada en un reporte de AP el año pasado 
sobre el llamado "Zunzuneo", un proyecto de la USAID que generó en EEUU 
un debate sobre la efectividad de los programas de "cambio de régimen". 
Según AP, la organización no apoyó el proyecto, aunque dos de sus 
miembros fungieron como consultores. Medios digitales cubanos, no 
obstante, multiplicaron las críticas y mencionaron, además, el apoyo de 
Raíces de Esperanza a la bloguera y periodista Yoani Sánchez, a quien el 
gobierno cubano acusa de "mercenaria pagada" por Estados Unidos.
Henken, profesor de Baruch College, consideró que el gobierno cubano 
debería apreciar que los miembros de esa organización "son jóvenes (no 
sus padres o abuelos que favorecían una agenda de derrocamiento), 
cubanos (no están controlados por el gobierno de EEUU) y abiertos (su 
website declara abiertamente su objetivo de crear puentes y empoderar a 
los jóvenes cubanos)".
Según Henken, las preocupaciones del gobierno cubano reflejan más bien 
"una larga tradición de mentalidad de plaza sitiada y fobia a la 
autonomía, el deseo de controlar todas las organizaciones independientes 
o etiquetarlas como 'traidoras o mercenarias'".
El director ejecutivo de Raíces de Esperanza, Raúl Moas, dijo a el Nuevo 
Herald que la organización "siempre se ha dedicado a construir puentes 
entre Silicon Valley y La Habana... Nuestra prioridad no es política 
sino ayudar a mejorar la calidad de vida de los cubanos en la isla". 
Moas dijo haberse reunido recientemente con el Jefe de la Sección de 
Intereses de Cuba en Washington, José Ramón Cabañas, quien expresó "su 
política abierta para sentarse y conversar con la juventud 
cubanoamericana y cualquier otra persona que quiera ayudar a construir 
una Cuba mejor y más inclusiva".
Personas involucradas en las negociaciones entre Google y La Habana 
confían en que el acuerdo podría llevarse a cabo, no obstante, si el 
gobierno cubano decide negociar directamente con la compañía 
estadounidense y aclaran directamente las dudas con sus ejecutivos.
Un vocero de Google dijo a el Nuevo Herald que la compañía está 
"trabajando para ayudar al gobierno cubano a planear el mejoramiento del 
acceso a Internet, un objetivo que ha declarado públicamente. Nosotros 
no le hemos dado a Cuba dinero para desarrollar la conectividad a 
Internet". Agregó, además que "Raíces de Esperanza es una de las muchas 
organizaciones que se han acercado a Google sobre el tema cubano. 
Nosotros no tenemos una asociación ni planificamos tenerla en el futuro".
AUMENTA LA IMPACIENCIA
Aún si el acuerdo con Google no cristaliza, las autoridades están 
enfrentando mayor presión para acelerar el ritmo de las reformas en 
Cuba, y la masificación de la internet.
Henken comentó que si bien el gobierno enfrenta una creciente demanda, 
sobre todo después del 17 de diciembre para extender la internet y bajar 
los precios, "siempre he sospechado que el gobierno cubano cambiará su 
política si puede mantener bajo control relativo el potro salvaje que es 
internet. Nauta [la intranet cubana] les permite hacer eso así como 
trabajar con Venezuela y China".
Varios funcionarios cubanos, entre ellos el vicepresidente Miguel Díaz 
Canel, han insistido en que la internet beneficiaría el desarrollo del 
país. ETECSA, el monopolio estatal de las telecomunicaciones, rebajó los 
precios de navegación a la mitad, hasta 2 CUC ($2.30) la hora–todavía 
caros para la mayoría–y anunció la apertura de 35 puntos de conexión 
inalámbricos en zonas públicas de todo el país. Un pequeño avance, pero 
los jóvenes se muestran cada vez más impacientes.
"Creo que existe una voluntad política de generalizar el servicio de 
internet en Cuba. Va muy lenta, pero es algo que no pueden aguantar 
más", comentó a el Nuevo Herald, Carlos Alberto Pérez, autor del blog La 
Chiringa de Cuba, que ha filtrado informaciones desde la isla, más 
recientemente sobre los planes gubernamentales respecto a la internet.
Unos días después del viaje de Perlmutter a La Habana, Pérez publicó lo 
que sería el "plan quinquenal" de ETECSA, para llevar la banda ancha al 
país. El pasado miércoles, el bloguero filtró otro documento con el plan 
detallado de la compañía estatal para ofrecer internet a los hogares, 
usando la ya superada tecnología de banda ancha de primera generación 
(ADSL). El servicio usaría la limitada red telefónica cubana, que llega 
solo a un cuarto de la población, y tendría lo que se considera ahora 
baja velocidad de entre 8 Mbps y 1 Mbps.
En las redes sociales cubanas, el plan fue inmediatamente criticado por 
los altos precios y el hecho de que el servicio solo estaría disponible 
para los usuarios de teléfono. Hugo Cancio, director de On Cuba y quien 
se reunió con Perlmutter en La Habana, comentó además que un plan de 
este tipo sería "costosísimo".
ETECSA emitió un comunicado el jueves de la semana pasada en el que 
lamentó que "de manera inescrupulosa se manipule información interna de 
la empresa para desinformar a la población" y aunque no negó que el 
documento fuera de la compañía dijo que había sido obtenido "de una 
fuente no autorizada por ETECSA" y que era "un documento utilizado para 
impartir un curso a especialistas de la empresa... con supuestos 
elaborados para posibles escenarios".
Previendo una reacción de este tipo, en un país donde la información es 
controlada estrictamente por el gobierno, Pérez se dirigió en su blog "a 
quienes sé que se molestarán mucho con este #ChiriLeak" para advertirles 
que "la información que me ha sido suministrada es de una fuente 
anónima, y que no pertenece a la red laboral donde trabajo, por tanto 
esta vez se pueden ahorrar el secuestro de mi computadora".
El bloguero, que maneja las redes sociales para los llamados Joven Club 
de Computación cubanos, aseguró a el Nuevo Herald que "el documento es 
100% legítimo, al punto que la propia nota de ETECSA lo reconoce 
diciendo que es un documento que utilizaron para la preparación de su 
personal técnico y especialistas. Se contradicen, sin embargo, cuando 
dicen que lamentan que 'se manipule información interna de la empresa 
para desinformar a la población'. ¿Desinformar? ¿De qué manera, con el 
mismo documento que 4 párrafos arriba ellos asumen como legítimo? Es una 
locura".
Pérez no está tan convencido de que el acuerdo con Google fructifique. 
El bloguero comentó que aunque el gobierno cubano debía "aliarse a 
alguna compañía grande y de recursos", le daba "la impresión de que 
Google no va a ser, pues cada vez que los funcionarios de Google ponen 
un pie en la isla, a pesar de ser recibidos por las autoridades, 
paralelamente se levanta una campaña de desacreditación contra ellos o 
contra Google Ideas, y eso de casual no tiene nada".
Puede seguir a Nora Gámez Torres en Twitter:@ngameztorres
Source: Google quiere llevar internet a Cuba pero el gobierno de Raúl 
Castro tiene sus dudas | El Nuevo Herald El Nuevo Herald - 
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article25931341.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario