La Palabra Ajena sortea obstáculos
En el Centro de Estudios de Radio y Televisión, en el capitalino barrio 
del Vedado, se está exhibiendo la muestra colectiva La palabra ajena, 
colateral a la Duodécima Bienal de La Habana
lunes, junio 1, 2015 |  Ernesto Santana Zaldívar
LA HABANA, Cuba. – En el Centro de Estudios de Radio y Televisión, en el 
capitalino barrio del Vedado, se está exhibiendo la muestra colectiva La 
palabra ajena, colateral a la Duodécima Bienal de La Habana, hasta el 30 
de agosto.
Es de agradecer una exposición tan amplia, con doce artistas y una 
treintena de obras, de múltiples formatos y utilizando las más diversas 
técnicas, donde no son raros ni la frescura vitalizadora, ni la parodia 
inteligente, ni la imagen inolvidable, aunque podemos encontrarnos, 
entre tanta abundancia, ejercicios de poco vuelo.
Es encomiable también que esos artistas sean en su inmensa mayoría de 
fuera de la capital, de ciudades como Holguín, Cienfuegos o Las Tunas, 
porque sabemos que normalmente es difícil que los creadores de provincia 
puedan participar en eventos culturales de este tipo.
Aunque el espacio que se pudo conseguir —largos pasillos de los dos 
pisos de la edificación— está en una zona de fácil acceso y la 
exposición ha sido el fruto de la amistad y los buenos oficios, amén de 
que los propios artistas están satisfechos con tener sus obras allí, hay 
que reconocer que el lugar está lejos de ser ideal, pues solo se puede 
visitar cuando el centro está abierto, o sea, cuando se imparten clases 
en las aulas, y cuando un miembro de la dirección puede acompañar al 
visitante en el recorrido.
El texto leído en la presentación, indica desde su mismo título el 
espíritu de la muestra: "Pesadez ambiental (no signal) apaguen la TL". 
Luego, sin mucha disquisición teórica, se cae en el tema: "Cuando se 
trata de hablar o disertar sobre postmodernidad o arte posmoderno (según 
se entienda) es preciso tener en cuenta palabras tan complejas como 
asociación, paradoja, intersticio, manipulación, pastiche e 
intertextualidad, que trasladan el sentido de las cosas o alteran la 
noción espacio-temporal".
"¿Acaso los cuerdos construyen utopías?", se preguntan los autores del 
texto y se confiesan movidos por la intención que se relaciona con el 
modo en "que el artista contemporáneo hace suyas las experiencias del 
otro, vivencias impropias que se manipulan según las intenciones del 
creador y se devuelven al espectador a modo de obras de arte, en las que 
el público se ve reflejado de algún modo y con las que se establecen 
cierto grado de empatía al reconocer la palabra ajena como voz propia".
Los artistas participantes son: Alejandro Fernández Cruz (Holguín), 
Alejandro Ortiz Pérez (Holguín), Fernando Badia Leyva (Holguín), Iván 
Pérez-Rolo (Las Tunas), Katia Leyva Pupo (La Habana), Leonardo Muñiz 
Zaldívar (Holguín), Manuel Pérez Anzardo (Holguín), Niurys Hechavarría 
Salvia (Holguín), Rubén Hechavarría Salvia (Holguín), Yanara Pérez 
Ricardo (Holguín), Yailyn Martínez Molina (Cienfuegos) y Yanet Martínez 
Molina (Cienfuegos).
La curaduría y la museografía corrieron a cargo de Rubén Hechavarría 
Salvia, un artista de amplia experiencia tanto en el campo de la 
creación como en el de la promoción de eventos de este tipo y la propia 
pedagogía de las artes plásticas.
La pieza que Hechavarría Salvia expone en esta ocasión, de gran formato 
y, como es usual en su obra, utilizando técnicas muy diversas y una 
multiplicidad de imágenes que giran en torno a la espiritualidad 
religiosa, la familia y el país, con una visualidad muy impactante.
Personalmente, me parecieron muy efectivas y dignas las obras de Iván 
Pérez-Rolo, sobre todo su "Habana libre"; las series fotográficas de 
Manuel Pérez Anzardo "I like my home, but…" y "Es solo una cuestión de 
actitud", y las piezas sorprendentes de Iván Muñiz Zaldívar, como 
"Bostezo" o "Escorbuto o sueño posmoderno".
Esperemos que los pequeños obstáculos que uno puede encontrar si quiere 
presenciar esta muestra —a pesar de la buena voluntad de la institución 
que hospeda la exposición— no dificulten el encuentro de quien tiene 
curiosidad por conocer más allá de los focos principales de la Bienal 
con un muestrario de inusual pluralidad.
Source: La Palabra Ajena sortea obstáculos | Cubanet - 
http://www.cubanet.org/mas-noticias/la-palabra-ajena-sortea-obstaculos/
No hay comentarios:
Publicar un comentario