La pírrica victoria de Castro II
IVÁN GARCÍA | La Habana | 30 Dic 2014 - 9:46 am.
Después del júbilo por el regreso de los espías, el régimen debe trazar 
planes para el futuro. Concedámosle un plazo de cien días. El reloj ya 
echó andar.
Después que pase el júbilo por la llegada a Cuba de los tres espías 
presos en Estados Unidos, cuando los medios oficiales terminen su 
campaña de panegíricos y se apaguen las luces montadas en las tribunas 
para que los agentes escuchen el aplauso del pueblo, el gobierno 
comandado por el General Raúl Castro deberá trazar planes de futuro.
Un futuro ignoto. Todavía el embargo económico y financiero de Estados 
Unidos tendrá que afrontar una auténtica batalla legislativa en el Congreso.
Pero, por orden ejecutiva del presidente Obama, el Estado cubano puede 
comprar mercaderías estadounidenses a empresas radicadas en el 
extranjero y hacer negocios en materia de telecomunicaciones que 
permitan al cubano de a pie conectarse a internet a precios asequibles.
De una forma u otra, cuando tuvieron dinero a mano, las empresas 
estatales siempre compraron mercancías en Estados Unidos. Si usted 
recorre las tiendas habaneras por divisas, encontrará electrodomésticos 
made in USA, manzanas de California y Coca-Cola.
A partir de ahora, adquirir productos a 90 millas será más simple. Se 
podrían comprar cientos de ómnibus GM para mejorar el pésimo transporte 
urbano de pasajeros. También miles de ordenadores Dell o HP para que las 
escuelas cubanas renueven su equipamiento y puedan acceder a internet. 
Excepto las universidades, el resto de los colegios públicos no tienen 
conexión a la red.
Solicitando una licencia, se podrán comprar toneladas de medicamentos 
para combatir el cáncer infantil, que la propaganda gubernamental nos 
contaba que debido al riguroso embargo resultaban inaccesibles.
También azulejos, muebles sanitarios y materiales de construcción de 
calidad, para que la gente pueda remozar sus desvencijadas viviendas.
La lista de lo que puede hacer el gobierno para mejorar la calidad de 
vida en Cuba es amplia. Curiosamente, la prensa estatal no ha publicado 
una línea sobre la hoja de ruta diseñada por Obama que benefician a los 
cubanos.
Del régimen no se espera otra cosa que intolerancia e inmovilismo hacia 
la oposición. Aceptemos que continuarán los palos, maltratos y 
linchamientos verbales a la disidencia pacífica.
Pero esperemos que a partir de enero de 2015, la autocracia verde olivo 
trace una estrategia para que los cubanos puedan vivir en un 
"socialismo, prospero y sustentable".
Esto pasa por construir no menos de cien mil viviendas anuales. Reparar 
los destruidos hospitales y policlínicos. Aumentar la producción de 
frijoles, viandas y frutas, entre otros.
A lo mejor en las mesas aterriza por fin el prometido vaso de leche, 
para cada día desayunar como dios manda. La boca se le hace agua a 
muchos pensando en la venta a precios asequibles de carne de res, 
camarones y pescado.
Puede que finalmente se rehabilite el añejo acueducto que de acuerdo a 
informaciones oficiales, provoca que el 60% del agua potable no llegue a 
su destino.
Y es probable que a un banco estadounidense se le pueda pedir un 
préstamo destinado a la construcción de viviendas en los más de 50 
barrios insalubres existentes en La Habana.
Muchos esperan que Castro II no ponga ahora cortapisas para que los 
trabajadores particulares puedan negociar directamente una línea de 
crédito con instituciones financieras de Estados Unidos.
Y de paso, amplíe la Ley de Inversiones Extranjeras, autorizando a los 
cubanos de la Isla a invertir en pequeñas o medianas empresas.
Por supuesto, después de hacer las paces con el enemigo, deben derogarse 
los costosos trámites que pagan los cubanos residentes en el extranjero 
cuando visitan su patria.
Ya en la acera del enfrente, los perversos yanquis no están al acecho, 
amenazando a la pequeña isla del Caribe, solo por escoger un modelo 
político diferente.
Entonces ya se puede legalizar que los compatriotas del exilio tengan 
derecho a la doble ciudadanía, votar en elecciones locales y postularse 
al aburrido y monocorde Parlamento local.
A fin de cuentas, son pocos "los mercenarios" como Carlos Alberto 
Montaner, Raúl Rivero o Zoé Valdés, si se comparan con la inmensa 
mayoría de emigrados que, según el régimen, claman por el fin del 
embargo y relaciones pacíficas entre las dos naciones.
Se acabó el trillado argumento de país acosado. Ahora Estados Unidos
 es 
un país hermano. Un vecino que desde el siglo XIX compartió con los 
mambises su derecho a la emancipación de España, según contaba 
emocionada una periodista del noticiero de televisión.
Por efecto dominó, pronto debe bajar el precio de la leche en polvo y el 
"impuesto revolucionario" al dólar que en 2005 le puso Fidel Castro.
Cualquier mañana de 2015, nos despertaremos con la noticia de que en las 
tiendas en moneda dura se dejarán de aplicar los aberrantes gravámenes 
de hasta un 400% a las mercancías.
También se espera que el Gobierno revise los precios estilo Qatar en la 
venta de autos. Y que la hora de internet en las salas de Etecsa sea la 
más barata del mundo, ahora que nos podremos conectar a cables 
submarinos estadounidenses que bordeen las costas cubanas.
Como los cuentapropistas no son delincuentes ni 
"contrarrevolucionarios", es deseable que el magnánimo Estado los 
escuche e implemente una reducción de los absurdos impuestos. Esta vez, 
de seguro, se abrirá el solicitado mercado mayorista para los dueños de 
negocios privados.
Y, probablemente, con prisa y sin pausa, se estudie el aumento de los 
salarios a los trabajadores, a ese 90 y tanto por ciento que en 2002 
votó a favor de la perpetuidad del socialismo fidelista.
Como Raúl Castro está convencido que con ciudadanos como los cubanos 
la 
revolución puede extenderse 570 años más, se supone que en la parrilla 
de salida ya debe estar un aumento sustancial de las jubilaciones a 
nuestros sufridos ancianos, los grandes perdedores de las tímidas 
reformas de pan con croqueta.
Las nuevas reglas de juego ponen a prueba al régimen.
Ahora se verá si es el embargo el culpable de que la carne de res y los 
mariscos estén desparecidos de la dieta nacional desde hace más de medio 
siglo. O si es el sistema.
Concedámosle a los autócratas un plazo de cien días para implementar 
mejoras en la calidad de vida de los cubanos. El reloj ya echó andar.
Source: La pírrica victoria de Castro II | Diario de Cuba - 
http://www.diariodecuba.com/cuba/1419697256_12041.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario