Otra historia del papel sanitario en Cuba
noviembre 27, 2014
Isbel Díaz Torres y Jimmy Roque Martínez
HAVANA TIMES – Aunque este año causó revuelo en algunos medios 
nacionales y extranjeros la carencia en Cuba de productos para la 
higiene, ninguno explicitó la causa por la cual el papel sanitario 
"desapareció" de las cadenas de tiendas en la isla.
Hasta el diario Granma publicó en febrero una carta de una consumidora 
que se quejaba que "no hay una explicación a la población", mientras que 
un mes después el director de Compras de la Cadena TRD Caribe –una de 
las pocas comercializadoras de ese producto en la isla–, se dignó a 
declarar a Radio Reloj que habría escasez hasta fines de mayo.
De acuerdo con el funcionario, la industria cubana "no satisface" la 
demanda del producto, pero no dio más detalles. ¿Esta incapacidad viene 
dada por problemas técnicos, falta de inversiones, carencia de materia 
prima, producto del bloqueo estadounidense, mala gestión administrativa, 
poca estimulación a los trabajadores?
Lo cierto es que la escasez de este artículo es casi crónica en la isla, 
y las producciones nunca han logrado satisfacer plenamente las demandas 
de la población; pero en enero de 2014 algo diferente sucedió que llevó 
a que en abril se sufriera un 55% de no presencia en las tiendas.
Un "bachecito" en la fábrica
Puestos a indagar, logramos obtener varias respuestas por parte de otros 
funcionarios más cercanos a la verdad. Tal es el caso de Alfredo 
Casanova, Gerente de Ventas de la Empresa de Productos Sanitarios de 
Matanzas, quien respondió varias de nuestras preguntas.
De acuerdo con Casanova, primero sucedió "un problema de extracción de 
las tiendas", mientras que "a partir del mes de enero se produjo un 
bachecito en la fábrica", que impactó negativamente en la producción 
nacional. Esa avería "nos tuvo produciendo al 70 % durante casi 4 
meses", aseguró el especialista.
La falla en cuestión fue que enviaron a recubrir al extranjero un rolo, 
pues se había deteriorado. Este rolo es una prensa de goma en forma de 
cilindro, que tiene casi 4 metros de largo.
La ausencia del rolo conllevó a disminuir la velocidad de producción de 
la máquina de 380 a casi 240 metros por minuto. "Pero se mantuvo la 
producción, lo más triste hubiera sido parar la fábrica durante tres 
meses", aclaró el técnico.
Al finalizar el primer semestre de este año, la fábrica logró garantizar 
el 102% de la producción programada para ese período, y hemos podido 
corroborar que, aunque no siempre es posible encontrar el papel 
sanitario, ahora se ve con más frecuencia que a inicios de este año.
Cómo cubrir el déficit
Según Casanova, la demanda de las tiendas es de 33 millones de rollos al 
año, pero la industria solo puede entregar 23 millones. No obstante, 
esas cifras difieren con las ofrecidas por José Elías Prats, director de 
Compras de la Cadena TRD Caribe, quien declaró a Radio Reloj que la 
demanda nacional para 2014 se calculaba en 13 millones de rollos.
¿Se refería solo a la demanda de TRD? En cualquier caso, para intentar 
compensar ese déficit, TRD contrató la importación de 46 contenedores de 
papel higiénico provenientes de Vietnam, Guatemala y México.
Al momento de nuestra entrevista con Casanova, TRD y CIMEX, que son las 
dos cadenas grandes que distribuyen este producto, habían importado 15 
contenedores aproximadamente. "Cuando tú repartes eso en Cuba, es 
prácticamente nada", confesó el gerente.
No obstante, el directivo de la fábrica de Matanzas considera que con 
las reparaciones y las importaciones planificadas no es probable que se 
repita una nueva escasez tan marcada como las de inicios de año.
HT consultó a otro especialista del departamento comercial de la 
fábrica, de nombre José, y según él, en momentos normales sale 
diariamente un carro para surtir TRD y CIMEX.
Vale aclarar que la industria nacional cubre, además de la red de 
tiendas para la población, otros dos sectores gigantescos: Turismo y 
Defensa.
Especulación en los precios
El precio más barato de un rollo de papel sanitario es de 0.30 CUC. Se 
trata del llamado "ecológico", cuya fibra es de recorte reciclado 
completamente nacional, aunque otros elementos como la tinta y el nylon 
de la envoltura sí son importados.
Además del ecológico, Cuba produce otros de más calidad –más blancura, 
más suavidad, más resistencia–, y por tanto más caros, pero llama la 
atención que el precio del importado no es demasiado diferente.
Supimos a través de Casanova que el costo total para producir un rollo 
es de 0.15 CUC, pero el precio de venta en las tiendas lo ponen las 
cadenas comercializadoras.
No obstante, el actual precio está "topado". "El Ministerio de Finanzas 
y Precios topó el papel porque es un producto sensible para la población 
y dijo que aquí las cadenas de tiendas tienen que sacrificar su margen y 
no puede ser 2. Creo que quedó en 1, 82", comentó el funcionario.
La empresa de Matanzas vende su producción a 0,172 CUC, con un margen de 
ganancias mínimo, mientras las tiendas sacan una buena tajada, igual que 
sucede con todos los productos que se venden en la isla.
Capacidades y posibilidades
Cuba podría producir todo el papel sanitario que necesita. Comprar un 
rollo de papel sanitario en México vale 0.22 USD, sin embargo si ese 
dinero se lo dieran a la fábrica, el costo sería mucho menor, nos 
asegura Casanova. "Al país le conviene que lo produzca la fábrica con 
recorte nacional: se ahorraría mucho dinero", acotó.
"Tenemos previsto subir de cinco mil seiscientas a 10 mil toneladas, 
pero eso lleva un nivel de inversiones que hasta ahora no se ha tenido". 
Según el especialista, la limitación está en el dinero para hacer la 
inversión.
A criterio de Casanova, la fábrica de Matanzas actualmente necesita, 
para alcanzar sus metas, una máquina de destintado y otra de depuración, 
así como modernizarse con otros coladores planos, otros recuperadores de 
fibras, y otro espesador.
Cuba puede garantizar todo el recorte para garantizar la producción de 
papel que necesita la población, y quedaría entonces importar solo el 
recorte blanco, para "productos más exquisitos" como las servilletas de 
lujo para el turismo, pañuelos faciales, y otros.
"La fábrica sabe lo que tiene que hacer, pero el país no tiene el dinero 
para disponer. Nosotros somos empresa mixta, este año el socio aporto 
unos seiscientos mil pesos, se hicieron cosas, pero no es todo lo que 
lleva", se lamentó.
Según el técnico, con aproximadamente 4 millones de dólares, pudiera 
ponerse la planta "casi al nivel del mundo".
Las demandas siguen insatisfechas
Antes de la crisis de los 90, Cuba contaba con tres plantas de papel 
sanitario: una en el Cotorro, otra en Puentes Grandes, y la actual en 
Matanzas; la única que sobrevivió.
Incluso después del año 2000, la industria cubría la producción nacional 
y exportaba un nivel de papel a Jamaica, Trinidad y Tobago, Guatemala, y 
Dominicana.
En la actualidad, el consumo per cápita de papel general está por detrás 
de Haití: no llega al kilogramo anual por habitante.
La demanda crece aceleradamente. "El año pasado con este mismo nivel de 
entrega a las tiendas, el porciento de no presencia de papel sanitario 
estuvo por debajo del 15 %", anotó Casanova.
Las producciones e importaciones se dirigen a determinadas urbes y 
sectores como el turismo en detrimento del abastecimiento de la 
población en zonas no privilegiadas de la isla.
Como promedio, el 60% de la producción de papel sanitario viene para la 
capital, mientras que hay provincias que han llegado a tener un 
desabastecimiento del 100 %, según el especialista. La situación más 
crítica corresponde a la Isla de la Juventud.
Lo cierto es que no parece avizorarse una solución para este artículo en 
la isla, aunque la nueva Ley de Inversión Extranjera pudiera ser una 
oportunidad.
La creciente red de pequeños negocios privados y vendedores ambulantes 
usan indiscriminadamente grandes volúmenes de papel blanco de calidad, 
incluso cromado, los cuales podrían ser sustituidos por servilletas de 
papel reciclado.
Ello pudiera significar además un alivio para la depredadora y 
contaminante industria cubana de producción de papel, y un estímulo para 
la productora de papel sanitario.
Source: Otra historia del papel sanitario en Cuba - Havana Times en 
español - <http://www.havanatimes.org/sp/?p=101143>
No hay comentarios:
Publicar un comentario