¿El gobierno cubano es antiimperialista o antiestadounidense?
Ni en el Parlamento Nacional ni en los medios estatales, se explicó por 
qué Cuba fue una de las once naciones, que votó a favor de la anexión 
rusa de Crimea.
abril 26, 2014
"Todavía estoy esperando un análisis crítico de algún funcionario del 
régimen sobre la anexión de Crimea por parte de Rusia y la evidente mano 
de Moscú en las protestas e insubordinaciones pro rusas que están 
aconteciendo en diferentes ciudades de Ucrania", me dice Manuel, 73 
años, profesor jubilado.
Ningún comentarista político en Cuba ha condenado la clamorosa 
ostentación del mandatario depuesto Víctor Yanukóvich, dueño de una 
extensa propiedad con campo de golf, zoológico y una despampanante 
mansión recubierta de mármol a 15 kilómetros de Kiev, mientras el 
ciudadano promedio en esa nación europea gana poco más de 300 euros al mes.
Las noticias oficiales hicieron hincapié en los grupos nacionalistas 
radicales que protestaban en la Plaza Maidán. "En la isla se han 
generado opiniones contra el actual gobierno de Ucrania, describiéndolo 
como una pandilla de neofascistas", comenta Iraida, 44 años, bibliotecaria.
Ni en el Parlamento Nacional ni en los medios estatales, se explicó por 
qué Cuba fue una de las once naciones, entre 159, que el 27 de marzo en 
la Asamblea General de la ONU, votó a favor de la anexión rusa de Crimea.
"No he escuchado a un historiador o politólogo  supuestamente 
independiente, condenar la burda injerencia rusa en Crimea. Tampoco la 
iglesia católica cubana, protestante o judía han emitido una nota 
reprobando las políticas de Vladimir Putin", señala un ex militar que 
estudió en la URSS.
En mi opinión, esto crea un mal precedente. Si el régimen de Raúl Castro 
ve bien que un imperio -Rusia nunca ha dejado de serlo- u otro centro 
del poder mundial ocupe un territorio de manera ilegal, el discurso a 
favor de la independencia de Puerto Rico o las Malvinas evidentemente 
pierde sentido.
No hay imperios buenos o malos. Si todavía en Cuba se condena la anexión 
de Texas por Estados Unidos en el siglo 19, también hay que reprobar las 
políticas injerencistas de Rusia o China.
La autocracia verde olivo no puede justificar una anexión por simpatías 
ideológicas o conveniencia de Estado. Si se busca como argumento que el 
  95% de los habitantes en Crimea estaban a favor de asociarse a Rusia, 
entonces también se debe respetar la decisión en las urnas del pueblo 
puertorriqueño, que ha votado por mayoría de mantenerse como Estado 
Libre Asociado.
Entonces, ¿qué argumentos puede esgrimir el gobierno de Castro para 
apoyar la campaña de la presidenta argentina Cristina Kirchner a favor 
de la soberanía de las islas Malvinas, cuando el 95% de sus pobladores 
están a favor de continuar siendo territorio del Reino Unido?
Los países pequeños o que no son pesos pesados en la política 
internacional, deben calibrar sus decisiones a la hora de votar en 
litigios territoriales. Es un arma de doble filo.
Si la decisión del régimen de La Habana de apoyar a Rusia se hizo 
buscando un posterior beneficio, ya sea económico o militar, el discurso 
oficial, que se proclama antiimperialista, debe cambiar.
En todo caso, la política gubernamental del gobierno cubano es 
antiestadounidense. Que puede ser una decisión soberana, discutible o 
no. Pero por favor, háganselo saber a sus ciudadanos.
Source: ¿El gobierno cubano es antiimperialista o antiestadounidense? - 
http://www.martinoticias.com/content/el-gobierno-cubano-es-antiimperialista-o-antiestadounidense/34514.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario