Publicado el miércoles, 07.31.13
El silencio de Cuba es peligroso para la salud
SHERRI L. PORCELAIN
El cólera, la malaria y el dengue han vuelto a Cuba. El deterioro de los 
sistemas de agua, cloacas y sanidad han creado las condiciones para que 
esas enfermedades puedan propagarse rápidamente. El mosquito del dengue 
y la bacteria del cólera, que se contrae cuando se bebe agua o comida 
infectada, presentan un gran peligro para los cubanos así como para los 
turistas.
El médico Luis Suárez Rojas de la Escuela Nacional de Medicina de Cuba, 
captura la paradoja del sistema de salud cubano cuando utiliza el 
término silencio epidemiológico para referirse a la posición oficial de 
Cuba frente al brote de enfermedades. Cuba es un caso particular debido 
a la gran cantidad surgida allí de especialistas en enfermedades 
contagiosas.
Aun así, la actual política de referirse al dengue como una enfermedad 
febril o al cólera como una enfermedad gastrointestinal, demuestra la 
poca ética del sistema de salud que afecta a personas dentro y fuera de 
la isla. La decisión del gobierno cubano de no compartir esta 
información con los turistas atrofia los esfuerzos globales de salud 
pública, al igual que incita rumores y crea confusión. Suárez Rojas 
explicacómo el silencio epidemiológico no ayuda a los pacientesy puede 
afectar el nivel percibido de gravedad de la enfermedad. El silencio 
tampoco ataca al mosquito aedes aegypti que carga el virus de la fiebre 
amarilla.
El Programa para Monitorear Enfermedades Emergentes (ProMed), el cual 
opera bajo la Sociedad Internacional para Enfermedades Contagiosas, es 
red de información en internet creada en 1994 para compartir información 
sobre enfermedades contagiosas que están apareciendo de nuevo.
ProMed continúa compartiendo datos sobre el brote de cólera en el 2012 
en Manzanillo (Provincia Granma) que ya se ha expandido en todo el 
Oriente del país y hasta La Habana.
En junio del 2013, un periodista independiente de Hablemos Press reportó 
cerca de 30 casos de malaria en Cuba. El gobierno cubano respondió 
categorizando los casos como importados por turistas o por residentes 
cubanos que habían viajado a lugares infectados. La trayectoria del 
gobierno cubano sobre enfermedades contagiosas lo deja a uno 
cuestionando la veracidad del reporte oficial.
John Beier, experto en malaria y profesor de Salud Pública de la Escuela 
de Medicina de la Universidad de Miami, declaró que Cuba es susceptible 
porque el mosquito nunca ha sido erradicado. También es importante 
reconocer que pueden existir zonas de transmisión creadas por casos de 
malaria importada de regiones cercanas como la Española. Pero aun así no 
existe ningún reporte oficial del gobierno cubano.
Es importante compartir evidencia epidemiológica de manera rápida para 
mantener una cooperación global de salud pública, al igual que promover 
la transparencia para prevenir una amenaza global. La evidencia 
epidemiológica no es un secreto de Estado como lo propuso Cuba en los 
1980 y los 1990 cuando negó casos de dengue y encarceló a los 
profesionales que los reportaron.
La política de Cuba de ocultar información sobre enfermedades 
contagiosas para cuidar su imagen y no afectar el turismo es inaceptable.
Tenemos que: Promover el conocimiento sobre cómo evitar los mosquitos, y 
el peligro del dengue, el cólera y la malaria a quienes viajan a Cuba.
Ser precavidos y usar Kits de Diagnosis Rápida (RDK) para identificar 
enfermedades como el dengue y la malaria. Es importante que clínicas con 
profesionales entrenados puedan hacer estas pruebas. La doctora. Kunjana 
Mavunda, directora de medicina y especialista de enfermedades tropicales 
en la Clínica Internacional de Viajes en el sur de Miami, apoya esta 
iniciativa. "Yo he estado estudiando casos en donde estos kits son 
utilizados y es importante obtener el historial del paciente e 
identificar posibles riesgos".
Un dialogo más amplio sobre el silencio epidemiológico de Cuba. El 
silencio es peligroso para la salud.
Profesora titulada en Salud Pública e Investigadora Asociada , Instituto 
de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos de UM.
Source: "SHERRI L. PORCELAIN: El silencio de Cuba es peligroso para la 
salud - Opinión - ElNuevoHerald.com" - 
http://www.elnuevoherald.com/2013/07/31/1534442/sherri-l-porcelain-el-silencio.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario