Publicado el miércoles, 05.29.13
Represalias contra disidentes cubanos que regresan a la isla
Juan Carlos Chavez
jcchavez@elnuevoherald.com
Eliécer Avila fue el primer opositor cubano que viajó tras las reformas 
migratorias del 14 de enero. Realizó una gira internacional de varias 
semanas en ciudades de Europa y Estados Unidos, habló de la realidad en 
la isla y compartió foros con intelectuales, escritores y representantes 
de gobiernos democráticos.
A su regreso a La Habana, hace cinco días, Avila no sólo fue recibido en 
el aeropuerto internacional José Martí por familiares y amigos cercanos. 
También lo esperaban funcionarios de inmigración y la policía política 
para someterlos a un minucioso "chequeo" que se prolongó cuatro horas. 
Al final le confiscaron más de una docena de revistas y libros que 
llevaba consigo.
Otros dos opositores pacíficos denunciaron a El Nuevo Herald que la 
Seguridad del Estado cubano ha reforzado la vigilancia sobre sus 
actividades y movimientos. El común denominador: haber salido 
temporalmente de Cuba para hablar de la falta de libertades.
El tema sobre las represalias ha sido un punto obligado de conversación 
y análisis en las presentaciones de los disidentes, incluyendo las 
jornadas de debate y conferencias de prensa con la reconocida bloguera 
Yoani Sánchez, fundadora de Generación Y. Sánchez retornará a la capital 
cubana el jueves tras haber culminado un periplo de aproximadamente tres 
meses.
"Estoy dispuesta a aceptar ese precio, no le temo al insulto", dijo la 
bloguera en una de sus primeras ruedas de prensa en México. "Ya sé cuál 
será el castigo: el fusilamiento mediático, la lapidación pública, el 
crecimiento de las ofensas sin fundamento, estigmatizar mi imagen, 
satanizarme".
El aumento del cerco gubernamental parece ser una de las primeras 
reacciones del gobierno de los hermanos Castro a la exposición pública e 
internacional de los opositores y activistas "viajeros". Todos han 
señalado abiertamente la crítica situación interna de la isla, las 
detenciones masivas y el control mediático sobre la información.
En una conversación telefónica desde La Habana, Avila dijo que el 
"registro" al que fue sometido no le sorprendió. En el 2008, Avila era 
un estudiante de la Universidad de Ciencias Informáticas cuando ocupó 
los titulares de la prensa internacional y su nombre comenzó a ganar 
espacio dentro de la disidencia. Avila le preguntó en ese entonces al 
presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, Ricardo 
Alarcón, por qué los cubanos debían obtener un permiso de salida del 
gobierno antes de viajar al extranjero.
"Me llevaron a un cuarto sin decir mucho", recordó Avila sobre su 
experiencia en el aeropuerto José Martí. "Me decomisaron mis libros y 
literatura de contenido político. Tenía material interesante, de 
estudio, pero los oficiales de inmigración me dijeron que eso era de 
analistas y que yo no lo era".
Avila agregó que fue el único pasajero de su vuelo, procedente de 
Estocolmo (Suecia), en ser separado y trasladado a otro ambiente.
"Fue un registro a fondo, nunca había visto algo así", sostuvo Avila. 
"Cada ropa, cada papel, cada apunte, todo lo sacaron y lo pusieron en 
una mesa para analizarlo".
El año pasado agentes de la Seguridad del Estado cubano acusaron al 
joven de ser un mercenario y un elemento contrarrevolucionario. También 
lo señalaron como uno más de las filas de la oposición que recibe ayuda 
económica y recursos de un grupo del exilio para que se manifieste 
contra el gobierno.
Otra reconocida activista, Berta Soler, portavoz del colectivo Damas de 
Blanco, madres y esposas de presos políticos, dijo que en su caso la 
policía política movilizó a varios de sus agentes en el aeropuerto José 
Martí para intimidar a mujeres y amigos que esperaban por ella. La 
última escala de la gira de Soler fue Miami. Regresó a Cuba el lunes.
"Detuvieron a algunas Damas de Blanco. No todas pudieron darme la 
bienvenida", añadió Soler. "El gobierno cubano quería marcar su 
presencia y lo hizo".
Soler coincidió en el hecho de que la política de cero tolerancia podría 
ser aún más fuerte en los próximos meses debido a la repercusión de las 
giras internacionales. Solo en abril y mayo Cuba aumentó los arrestos 
temporales y por motivos políticos de cientos de activistas. La cifra de 
abril (366) fue la segunda más alta en los primeros meses del 2013.
Mientras, Rosa María Payá, hija del opositor fallecido Oswaldo Payá 
Sardiñas, fundador del Movimiento Cristiano Liberación (MCL), confirmó 
que las amenazas y hostigamientos contra ella y su agrupación no han 
cesado. Rosa María, volvió a Cuba el 16 de abril tras visitar Europa y 
Estados Unidos.
"La vigilancia es más fuerte, no hay duda", dijo Rosa María.
Hace cuatro semanas un blog oficialista cubano la acusó de "crear una 
matriz de opinión internacional" sobre la muerte de su padre, el 22 de 
julio. Las amenazas del blog Heraldo Cubano fueron hechas en una columna 
de opinión titulada "El que juega con candela", de Arthur González.
La nota precisó que el gobierno cubano podría presentar una demanda 
contra la joven por difamación, exigir una reparación económica o 
enviarla a prisión con una condena de tres meses a un año.
"Están en todas partes", indicó Rosa María. "Es una estrategia para 
aislarnos como familia y oposición".
http://www.elnuevoherald.com/2013/05/29/v-fullstory/1487422/represalias-contra-disidentes.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario