Detrás del bloqueo
[18-12-2012]
Julio César Soler Baró
(www.miscelaneasdecuba.net).- El embargo comercial de los EE.UU cumple 
50 años, pero después del triunfo del presidente Barack Obama en las 
elecciones, muchos tienen esperanzas de suavizaciones. Para la población 
cubana el problema es mucho más que eso.
En casa Alfredo Morales, en su deteriorado apartamento niega con la 
cabeza. El embargo comercial este año cumplirá 50 años y Alfredo no cree 
que habrá cambio alguno por el momento.
- Pero es extraño, dice él. Los EE.UU ya no tienen nada que ganar con el 
embargo, ni Cuba tampoco. En lugar de golpear a los gobernantes es sólo 
a nosotros a quienes golpea la población, con subida de precios.
Hace tiempo que del sofá en donde está sentado Alfredo pudo decirse que 
estaba en estado aceptable. Ahora éste, como las alfombras y muchas 
otras cosas en casa, está deteriorado por decenios de cotidianidad. Pero 
Alberto se recuesta cómodo hacia atrás.
- Entiéndame correctamente: el embargo empeora las cosas para nosotros. 
Pero el mayor problema con el que tenemos que lidiar todos los días está 
dentro de Cuba. Tenemos dirigentes que se sirven de la censura, que 
pueden multar a una persona sólo por hablar con un turista y carecemos 
de libertad tanto para hablar como para movernos libremente.
Durante sus primeros 4 años en la Casa Blanca Barack Obama  ha decidido 
suavizar la presión hacia Cuba. 1,5 millones de cubano-americanos pueden 
ahora más que antes enviar dinero y artículos a sus familiares y amigos 
que han quedado en Cuba. Al mismo tiempo a los exiliados cubanos se les 
ha hecho más fácil viajar a la vieja patria. Son cambios principalmente 
impulsados por jóvenes, que en mayor grado que sus mayores también 
desean el levantamiento del embargo económico.
Aunque la mitad de los exiliados cubanos entrevistados aún apoyan el 
embargo como una manera de ejercer presión sobre el régimen de Castro, 
asegura el 80% que en realidad funciona deficientemente, asegura el 
Instituto de Estudios Cubanos.
La comunidad internacional está de acuerdo. Durante años en más de 20 
ocasiones las naciones Unidas han incitado a los EE.UU a que levante el 
embargo. Países como México y Colombia además, han comenzado de a lleno 
a presionar a EE.UU a que extienda una mano conciliadora a Cuba.
El exiliado cubano José Uguet no es de la misma opinión.
- China es también un estado comunista que oprime a sus habitantes, al 
que sin embargo se le permite negociar y discutir sin que a nadie le 
importe. ¿Por qué no habría Cuba de hacer lo mismo?
Hace 19 años, a los 23 años de edad, hizo su tercer intento de escapar 
de Cuba. En una embarcación casera – hecha de 5 neumáticos unidos por 
una soga gruesa- se lanzó al mar rumbo a USA junto a otras 7 personas. 
Habiendo remado durante un día, con las manos sangrantes luego del duro 
esfuerzo, fueron recogidos por la policía guarda fronteras 
norteamericana. 15 meses en un campo de refugiados en Guantánamo 
siguieron antes de que José Uguet recibiese los papales necesarios para 
hacerse un nuevo futuro en EE.UU.
Hoy vive José Urget en Union City, zona de New Jersey de mayor 
concentración de exiliados cubanos. Durante el día comparte con sus 
compatriotas en el Parque José Martí – un espacio rectangular cercado 
junto a un parqueo, caracterizado por dos mesas de dominó y una enorme 
bandera cubana.
Un pasaporte nuevo en las manos de uno de sus amigos anuncia un próximo 
viaje a la patria. Pero José Uguet prefiere que su viaje de regreso a la 
Cuba que en el fondo ama, demore. Su visita hace siete años, a la 
familia que quedó en Cuba, fue doloroso.
- Fue terrible. Todo el mundo había ido hacia delante, pero Cuba no. 
Allí el mundo se había detenido, incluso hasta había retrocedido en el 
tiempo.
El espera, precisamente como otros tantos, que el triunfo del presidente 
electoral Obama signifique que el presidente suelte las riendas por lo 
menos para elevar el nivel de vida en el país.
"Pequeñas aperturas es mejor que ninguna apertura", como dice José Urguet.
No todos están de acuerdo. En el congreso americano entre otros hay un 
grupo de políticos con raíces en Cuba que razonan de modo contrario 
–únicamente el endurecimiento de las reglas vale, una línea que el 
candidato presidencial republicano Mitt Romney también siguió.
Otros políticos en Washington agregan principalmente que ningún cambio 
debe hacerse mientras el contratista norteamericano Alan Gross continúe 
prisionero. En marzo del 2011 fue condenado a 15 años de prisión por la 
distribución, sin autorización, de equipos de comunicación satelital.
Si Barack Obama quiere suavizar las medidas puede en cierta medida 
evitar al congreso. Principalmente se trataría entonces de aumentar el 
intercambio comercial y suavizar las restricciones de viaje. Pero para 
lograr el máximo efecto se requiere que el congreso levante dos leyes 
establecidas en los 1990s Cuban Democracy Act y Helms Burton-law (Acta 
Democracia Cubana y La Ley Helms Burton) que a grandes rasgos enuncian 
que las sanciones han de permanecer hasta que el país sea democrático.
El que los líderes cubanos por si solos suavizasen las reglas no es 
particularmente creíble.
Aun cuando parte de la vida comercial ha sido privatizada, y se le ha 
dado a los habitantes la posibilidad de poseer teléfonos móviles y 
computadoras, la represión continúa siendo fuerte. Durante los últimos 
años las amenazas y arrestos contra los opositores han aumentado.
En julio por ejemplo se efectuaron 406 arrestos  por motivos políticos, 
muchos de ellos con motivo del sepelio del conocido crítico al régimen 
Oswaldo Payá, él falleció en un siniestro automovilístico en el que Aron 
Modig de las Ligas juveniles Democratacristianas, resultó herido.
Detenciones masivas tuvieron lugar también con motivo de la visita en 
marzo del Papa Benedicto XVI al país. Varios de los arrestados 
pertenecientes al grupo llamado Damas de Blanco. El grupo opositor fue 
fundado hace más de 9 años por familiares de opositores al régimen 
encarcelados. Miembros del grupo luego de ser liberadas han seguido 
protestando, ya no solo en apoyo a otros presos sino también en reclamo 
de derechos democráticos.
Muchos habitantes en silencio admiran su valor.
Una de las que siente un miedo constante es Eva Ortiz. Ella, de 53 años 
al igual que muchos otros sólo quiere hablar dentro de su propia casa, 
por temor a represarías.
- En países normales puedes ir a la calle y hacer escuchar tu voz. 
Seguramente el gobierno responde de este modo porque quiere conservar el 
poder. Pero aquí es imposible. No tenemos alternativa y no podemos decir 
lo que queramos porque podríamos ser sentenciados a prisión.
Del mismo modo en que Eva Ortiz siente desolación por la situación 
actual desea un cambio, pero en la idea de una nueva revolución no cree 
mucho ya que "esa idea pertenece al pasado".
- Nosotros no queremos más armas ni que la gente muera. En tal caso 
prefiero quedarme sentada y solo esperar, dice Eva Ortiz.
- Pero la cosa es que los problemas en Cuba tienen que arreglarse desde 
adentro. No son nada con lo que EE.UU o cualquier otro país nos pueda 
ayudar, las presiones no funcionan. Cuba es como una casa de hermosa 
fachada y un interior catastrófico. Y somos nosotros los que tenemos que 
ocuparnos de esto.
*Pie de foto: Todos los nombre, menos el de José Uguet son ficticios 
como consecuencia del miedo de los habitantes a las represalias del 
régimen. Ellos han autorizado a la publicación de sus fotos.
*Nota del traductor/editor: "El hecho automovilístico en el que 
fallecieron Oswaldo Payá y Harold Cepero, en el que Modig no resultó 
particularmente herido, NO fue un hecho accidental, sino la sucesiva 
sucesión de los malditos sucesos que han convertido a nuestra Patria en 
el infierno del que Oswaldo y muchos otros mártires la han intentado 
liberar y por ende más que accidente ha de llamársele Incidente, Hecho 
Fatal o por lo menos "olycklig händelse" como "los suecos" suelen 
referirse a este tipo de hechos con hedor a conflicto."
Tomado de SvD Nyheter
http://www.svd.se/nyheter/utrikes/bakom-blockaden_7700638.svd
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=38022
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario